El Ministerio de Salud bonaerense ha emitido una alerta epidemiológica ante el preocupante aumento de casos de coqueluche registrados durante 2025.
Según el último Boletín Epidemiológico provincial, la cantidad de contagios confirmados es más de tres veces superior a la registrada en todo el año 2024, encendiendo las alarmas en el sistema sanitario y revelando graves fallas en las coberturas de vacunación.
Hasta la semana epidemiológica 40, se notificaron 772 casos sospechosos, de los cuales 63 fueron confirmados y 252 fueron catalogados como probables.
La Vulnerabilidad en la Infancia y los Cuatro Fallecimientos
La coqueluche (también conocida como tos convulsa o pertussis) es una enfermedad bacteriana altamente contagiosa e inmunoprevenible causada por Bordetella pertussis. Si bien su letalidad general es baja (entre 0,2% y 0,3%), el riesgo aumenta drásticamente en los lactantes, donde puede alcanzar entre el 1% y el 3% de mortalidad, siendo los menores de dos meses el grupo más vulnerable.
Este año, la provincia ha reportado cuatro decesos entre los pacientes confirmados, todos en niñas y niños de entre un mes y dos años de edad. El análisis de estos casos fatales expone las fallas en la inmunización:
- Tres de los fallecidos estaban en edad de vacunación pero no tenían dosis registradas en su esquema.
- El cuarto caso correspondió a un recién nacido sin inmunidad específica, debido a que su madre no había recibido la vacuna DTPa (triple bacteriana acelular) durante el embarazo, lo que impide la transferencia de anticuerpos protectores.
El reporte subraya que la enfermedad afecta principalmente a menores de un año, quienes representan el 55% (38 de 63) de los casos confirmados.
Crecimiento Sostenido y Bajas Coberturas de Vacunación
La circulación de la bacteria ha mostrado un crecimiento alarmante en la segunda mitad del año. Durante el primer semestre de 2025, la mediana de casos positivos semanales se mantuvo en cinco; sin embargo, en el segundo semestre, la cifra creció hasta una mediana de doce casos semanales, mostrando una escalada sostenida del patógeno con una concentración predominante en la Región Metropolitana de Buenos Aires.
El Ministerio de Salud bonaerense alertó que las coberturas de vacunación contra la coqueluche se encuentran por debajo de los niveles esperados en todas las regiones sanitarias. Las regiones V, VI, VII y XII, que concentran municipios del Conurbano, presentan los menores índices tanto en la inmunización infantil como en personas gestantes.
Además de las bajas coberturas iniciales, se detecta una deserción superior al 5% entre la primera y la cuarta dosis, un indicador que revela esquemas atrasados o incompletos en una porción significativa de la población infantil.
Esquema Nacional de Vacunación contra la Coqueluche
El Calendario Nacional de Vacunación (CNV) establece un estricto cronograma para proteger contra la coqueluche:
- Lactantes: Tres dosis durante el primer año de vida (a los 2, 4 y 6 meses).
- Refuerzos: A los 15-18 meses y un segundo refuerzo a los 5 años, más una dosis adicional a los 11 años con DTPa.
- Embarazadas: Aplicación de la vacuna DTPa a partir de la semana 20 de gestación para proteger al recién nacido.
- Personal de Salud: Una dosis de DTPa cada cinco años.
Medidas de Prevención y Vigilancia Activa
Frente a esta crítica situación, la cartera sanitaria provincial reforzó las medidas de control y prevención:
- Aislamiento: Se exige el aislamiento respiratorio de todo caso sospechoso hasta completar cinco días de tratamiento antibiótico efectivo, o hasta 21 días desde el inicio de los síntomas.
- Exclusión: Los pacientes deben ser excluidos de sus ámbitos educativos o laborales hasta finalizar el período de aislamiento.
- Vigilancia de Contactos: Se solicita la búsqueda y vigilancia activa de contactos estrechos, priorizando a lactantes, embarazadas en el tercer trimestre, personas con enfermedades respiratorias y personal de salud.
- Profilaxis: El protocolo contempla la profilaxis antibiótica preventiva para personas expuestas dentro de los 21 días posteriores al contacto con un caso confirmado, y la verificación urgente del esquema de vacunación en todos los contactos cercanos.
El diario

