Afirman que los cambios en el padrón son para “votar mas cerca de casa”

Radio Estación Luján
Compartir en:

Más del 80% de los ciudadanos bonaerenses votarán en un establecimiento distinto. La Justicia Electoral explicó los motivos del cambio y garantizó que todos sufragarán dentro de su circuito.

En medio de un contexto político y social de alta sensibilidad, la Justicia Electoral tomó una decisión trascendental: reorganizar el padrón electoral de la provincia de Buenos Aires, lo que implicó modificar el lugar de votación de más del 80% de los electores registrados. El objetivo: mejorar la accesibilidad, optimizar los recursos y asegurar que cada ciudadano bonaerense pueda ejercer su derecho al voto en condiciones más favorables.

Alejo Ramos Padilla, juez federal con competencia electoral en la provincia, fue el encargado de dar explicaciones públicas ante la avalancha de dudas y críticas en redes sociales. “Lo que está garantizado es que cada ciudadano vote en su circuito”, aseguró. “Puede que no vote en la misma escuela o que lo haga en una más lejana, pero lo más probable es que ahora lo haga en un lugar más cercano y más accesible, con más medios de transporte”.

La provincia de Buenos Aires, con sus 135 municipios y más de 19.000 establecimientos educativos, concentra cerca del 40% del padrón nacional, superando incluso a países como Italia en cantidad de votantes. Frente a semejante magnitud operativa, la Justicia Electoral decidió avanzar en una reestructuración del sistema de votación, no sólo para adaptarse a la nueva Boleta Única Papel (BUP), sino también para corregir problemas históricos vinculados a la ubicación y condiciones de los locales de votación.

¿Qué motivó el rediseño del padrón?

Según explicó Ramos Padilla en diálogo con Radio 10, el proceso comenzó a fines de octubre de 2024, cuando el Congreso Nacional aprobó la implementación de la BUP. La incertidumbre sobre si las elecciones serían simultáneas o concurrentes entre el nivel provincial y nacional aceleró los tiempos de planificación. A ello se sumó la suspensión de las PASO y el posterior desdoblamiento de los comicios bonaerenses, que finalmente se celebrarán el 7 de septiembre.

escrutinio definitivo elecciones legislativas

En este contexto, la Justicia Electoral solicitó decisiones urgentes a los gobiernos nacional y provincial para avanzar con los preparativos. Uno de los primeros pasos fue un relevamiento exhaustivo de los 19.000 establecimientos escolares. Allí se evaluaron condiciones edilicias, accesibilidad, disponibilidad de espacio para autoridades de mesa, resguardo ante inclemencias climáticas y cercanía con medios de transporte público.

“Descartamos muchas escuelas con aulas únicamente en planta alta, porque hay personas mayores que no pueden subir escaleras”, indicó el juez. También se eliminaron como opción numerosos jardines de infantes por su mobiliario y baños diseñados exclusivamente para niños. En paralelo, se geolocalizaron los establecimientos en relación con el circuito electoral correspondiente, detectando casos donde los votantes debían trasladarse largas distancias o hacer combinaciones de transporte.

500 nuevos lugares de votación

El rediseño del padrón incluyó un trabajo articulado con los 135 municipios de la provincia, lo que permitió incorporar 500 nuevos lugares de votación. Además, se llevaron a cabo procesos de “recircuitación” en distritos clave como San Martín, Almirante Brown y General Pueyrredon, lo que implicó subdividir los circuitos existentes para acercar aún más las urnas a los domicilios de los electores.

“El análisis fue caso por caso. Verificamos miles de domicilios para garantizar que cada persona vote lo más cerca posible de su casa”, precisó Ramos Padilla. “Lo importante es que nadie se vea obligado a tomarse dos colectivos para emitir su voto”.

El rediseño también se nutrió de los informes generados tras cada elección, encuestas de satisfacción y las observaciones de veedores internacionales, que suelen detectar falencias operativas durante los comicios. En base a esos reportes, se tomaron decisiones orientadas a mejorar la experiencia del votante y el funcionamiento general del proceso.

Un padrón más eficiente, moderno y justo

Frente a las quejas de algunos ciudadanos que afirmaron en redes sociales que ahora deben votar más lejos que antes, Ramos Padilla fue claro: “Puede pasar en casos puntuales, pero lo más probable es que la gran mayoría vote en un lugar más cercano, más céntrico dentro del circuito y con mejor acceso al transporte público”.

La medida también busca garantizar un despliegue logístico más eficiente por parte del Correo Argentino, que debe distribuir y recoger materiales en 45.000 mesas de votación al mismo tiempo. “Todo está planificado para que las mesas abran simultáneamente a las 08:00 y cierren a las 18:00 horas”, remarcó el magistrado.

Con este rediseño del padrón, la Justicia Electoral busca no sólo adaptarse a los nuevos desafíos del sistema democrático, sino también mejorar la equidad, la inclusión y la comodidad de los votantes en la provincia de Buenos Aires, consolidando una estructura que garantice el acceso al sufragio universal de manera eficiente, moderna y segura.

Ver también

Campaña de Vacunación Antirrábica

Nuevas fechas de la Campaña de Vacunación Antirrábica

El Municipio de Luján continúa en el mes de agosto con la Campaña de Vacunación …