Los colegios privados de la Provincia de Buenos Aires (PBA) y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) aplicarán un nuevo aumento en sus aranceles a partir de septiembre de 2025.
La medida fue autorizada por las autoridades educativas de ambas jurisdicciones y responde principalmente al impacto de los acuerdos salariales alcanzados con los gremios docentes.
La Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de Argentina (AIEPBA) informó que, según las disposiciones oficiales, los incrementos serán de 2,8% en la Provincia y de hasta 3,2% en la Ciudad de Buenos Aires, aplicables únicamente a los establecimientos educativos que reciben aportes estatales.
El contexto de los aumentos en colegios privados
En el caso bonaerense, la Dirección General de Cultura y Educación avaló la suba tras analizar el impacto de las paritarias docentes sobre los costos de funcionamiento de los institutos. Por su parte, en la Ciudad, el Ministerio de Educación fundamentó la resolución en los decretos nacionales 2542/91 y 2417/93, que regulan el financiamiento de la educación pública de gestión privada.
El texto oficial porteño sostiene que “atento al incremento salarial docente corresponde analizar el impacto de dicho aumento en los aranceles oportunamente informados” y agrega que, tras evaluar la situación económica de las familias y de los colegios con aporte gubernamental, “resulta adecuado autorizar una actualización de los valores a cobrarse a partir de septiembre de 2025”.
La posición de los colegios y AIEPBA
Martín Zurita, secretario ejecutivo de AIEPBA, remarcó que la medida busca sostener el sistema educativo privado sin afectar la calidad:
“Con estas adecuaciones buscaremos mantener y garantizar la calidad educativa como ha sido siempre el objetivo de las instituciones que representamos”.
No obstante, el dirigente reconoció que los incrementos autorizados quedan por debajo de la suba real de los costos operativos y de funcionamiento que deben afrontar los colegios privados:
“Las escuelas, sus directivos y responsables hacen un gran esfuerzo para que este aumento no altere el desempeño diario de los centros de enseñanza”, aclaró Zurita.
El referente también destacó la importancia de un sistema educativo sustentable y de calidad, que contemple la responsabilidad social que asumen los colegios privados en la formación de niños y jóvenes.
El ajuste de septiembre será el último autorizado en lo que va del año y llega en un contexto económico complejo para muchas familias. Aunque los porcentajes parecen bajos frente a la inflación general, el impacto acumulado en las cuotas mensuales de los colegios privados representa un desafío para los hogares que optan por esta modalidad educativa.
A su vez, desde las entidades que nuclean a los institutos remarcan que la brecha entre el aumento de costos y los aranceles autorizados sigue ampliándose, lo que obliga a los colegios a realizar ajustes internos y a sostener su funcionamiento con un margen cada vez más reducido.
Cuadros tarifarios y niveles alcanzados
Los nuevos montos máximos se aplicarán de acuerdo con el nivel de enseñanza (inicial, primario, secundario y terciario) y con el porcentaje de aporte estatal que recibe cada colegio. Según lo informado, los cuadros detallados ya fueron enviados a los directivos de cada establecimiento para su implementación desde septiembre.
De esta manera, los colegios privados de PBA y CABA comenzarán a aplicar los aranceles actualizados en las próximas semanas, en un delicado equilibrio entre la necesidad de garantizar la calidad educativa y la realidad económica de las familias.