En un año marcado por ajustes en el calendario para potenciar el turismo, el feriado del 12 de Octubre ha sido modificado de manera oficial.
Este feriado, que originalmente se conmemora el 12 de octubre, no caerá en domingo en 2025, sino que se adelanta al viernes 10 de octubre. Esta decisión, respaldada por normativas gubernamentales, busca crear un fin de semana largo que impulse la economía regional y el descanso de los argentinos. A continuación, exploramos en detalle las implicancias de esta fecha trasladable, sus diferencias con otros días no laborables y el impacto en trabajadores del sector privado y público.
El Traslado del Feriado
La Resolución 139/2025 de la Jefatura de Gabinete de Ministros, publicada en el Boletín Oficial, establece el traslado del feriado del Día del Respeto a la Diversidad Cultural al viernes 10 de octubre de 2025. Esta iniciativa, promovida por el Ministerio del Interior, tiene como objetivo principal generar un fin de semana extendido de tres días —del viernes 10 al domingo 12—, ideal para promover el turismo interno y revitalizar sectores económicos clave como la gastronomía, el transporte y el comercio.
En Argentina, los feriados nacionales como este no son solo oportunidades de descanso, sino herramientas estratégicas para el desarrollo regional. Durante estos períodos, se observa un incremento significativo en las actividades turísticas, especialmente en destinos del interior del país. Según datos del Observatorio Argentino de Turismo (OAT), cada fin de semana largo moviliza más de 1,5 millones de viajes internos, generando un impacto económico que supera los 70 mil millones de pesos. Este feriado trasladado se alinea con una política de Estado que prioriza el turismo en temporadas intermedias, beneficiando a pueblos y ciudades que dependen de visitantes para sostener empleos y ingresos locales.
El 10 de octubre se declara como nacional y obligatorio, lo que marca una diferencia crucial con otras fechas. Esto implica que el domingo 12 de octubre pierde su estatus de feriado y se convierte en un día común, trasladando el descanso al viernes previo. Para los empleados del sector privado, esta modificación asegura un día libre remunerado, con la posibilidad de cobrar doble si deben trabajar, de acuerdo con la Ley de Contrato de Trabajo (Ley 20.744).
Diferencias Clave entre Feriados Nacionales y Días No Laborables
Entender la naturaleza de este feriado es esencial para trabajadores y empleadores. En el sistema argentino, los feriados nacionales, como el del 10 de octubre, implican un descanso obligatorio para todos los trabajadores del país. Si un empleado presta servicios en esa fecha, tiene derecho a percibir el doble de su salario por la jornada, tal como lo estipula la legislación laboral vigente. Este feriado no deja margen para decisiones discrecionales: es un derecho inalienable.
Por contraste, los días no laborables —como el viernes 21 de noviembre de 2025, declarado con fines turísticos— dependen de la voluntad del empleador. Las empresas pueden elegir si otorgan el descanso o mantienen la actividad normal. En caso de trabajar, no se aplica el pago doble; el salario se abona de manera habitual. Esta distinción es vital para el feriado en cuestión, ya que su traslado al viernes 10 asegura que sea un feriado pleno, con todas las protecciones laborales correspondientes, y no un mero día optativo.
Para los empleados privados, este feriado representa una oportunidad de planificación familiar o viajes cortos, pero también plantea interrogantes sobre cómo afectará sus rutinas laborales. En sectores como el retail o la hostelería, donde los fines de semana largos impulsan la demanda, es común que se requiera personal extra, siempre con la compensación adecuada por tratarse de un feriado nacional.
Razones Legales y Históricas detrás del Cambio de este Feriado
El traslado de este feriado se ampara en la Ley 27.399, que regula los feriados nacionales y los fines de semana largos en Argentina. Esta normativa diferencia entre feriados inamovibles (como Navidad el 25 de diciembre o Año Nuevo el 1 de enero) y trasladables, que pueden ajustarse para optimizar el descanso y estimular la economía. Hasta recientemente, la ley no especificaba qué hacer cuando un feriado coincidía con un fin de semana, un vacío que fue cubierto por el Decreto 614/2025. Este decreto faculta al Poder Ejecutivo a decidir si adelantar el feriado al viernes anterior o posponerlo al lunes siguiente. En este caso, se optó por el adelanto al 10 de octubre, priorizando un fin de semana extendido que maximice los beneficios turísticos.
Históricamente, este feriado tiene raíces profundas en la identidad nacional. Hasta 2010, se conocía como el Día de la Raza, en recuerdo de la llegada de Cristóbal Colón a América el 12 de octubre de 1492. Sin embargo, el Gobierno argentino reformuló su denominación a Día del Respeto a la Diversidad Cultural para enfatizar la pluralidad étnica y cultural del país. Este cambio busca promover una reflexión sobre el encuentro de culturas, valorando las tradiciones de los pueblos originarios y las comunidades migrantes que enriquecen la sociedad argentina. En 2025, este feriado no solo ofrece descanso, sino también un momento para celebrar la diversidad como pilar fundamental de la nación.
El Ministerio del Interior resalta que medidas como este traslado forman parte de una estrategia integral para el desarrollo turístico, especialmente en regiones menos visitadas. Pueblos del interior, con su oferta de turismo gastronómico y cultural, se benefician directamente, consolidando el feriado como un motor de inclusión económica.
Calendario de Feriados Restantes en 2025: Más Oportunidades de Descanso
Con el feriado del Día del Respeto a la Diversidad Cultural ya ajustado, el calendario oficial del 2025 aún reserva varias fechas para lo que resta del año, creando al menos tres fines de semana largos adicionales:
– Viernes 21 de noviembre: Día no laborable con fines turísticos, ideal para un escape corto sin obligaciones estrictas.
– Lunes 24 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional, trasladado del jueves 20, formando un puente extendido.
– Lunes 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción de María, una fecha inamovible que coincide con un lunes, perfecto para un fin de semana largo.
– Jueves 25 de diciembre: Navidad, otra fecha inamovible que cierra el año con celebración familiar.
Impacto en los Empleados Privados y Recomendaciones Prácticas
Para los trabajadores del sector privado, el 10 de octubre implica un día de descanso garantizado. Si el empleador requiere presencia, debe compensarse con el doble del salario, incluyendo horas extras si aplica. Es recomendable que los empleados verifiquen con sus departamentos de recursos humanos las políticas internas, especialmente en industrias con alta demanda durante feriados, como el turismo o el entretenimiento.