Ley Nacional de Tránsito, que prometía una transformación en el sistema de VTV venció el pasado 18 de junio, de acuerdo a lo estipulado por el Decreto 196/2025 y crece la incertidumbre de su aplicación.
A casi un mes del vencimiento del plazo, los cambios aún no se implementaron y persisten las dudas sobre su aplicación real en todo el país.
Una VTV más accesible y moderna
La intención original del decreto presidencial fue simplificar y descentralizar la VTV, permitiendo que las verificaciones del estado mecánico de los vehículos puedan realizarse no solo en las plantas oficiales, sino también en talleres particulares habilitados y en concesionarias que decidan ofrecer el servicio. La iniciativa buscaba generar mayor acceso para los usuarios, reducir demoras y modernizar el sistema incorporando herramientas digitales y una nueva infraestructura de control vehicular.
Atrasos e incertidumbre tras el vencimiento del plazo
A pesar del marco legal establecido en marzo, y de que el gobierno contaba con un plazo máximo de 90 días para reglamentar la apertura de nuevos talleres habilitados, la normativa complementaria aún no fue publicada. El 18 de junio venció formalmente el tiempo fijado, y desde entonces, el proyecto permanece sin aplicación efectiva.
Fuentes del área de Transporte señalaron que esta demora se debe a una combinación de factores: la complejidad técnica y legal de la implementación, la falta de adhesión plena de algunas provincias a los plazos establecidos por la Ley Nacional de Tránsito, y la disolución reciente de organismos clave, como la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), lo que dejó sin un ente regulador claro a cargo del desarrollo de esta política.
La reestructuración del Estado dispuesta el pasado 8 de julio, al finalizar las Facultades Delegadas, agravó la situación. Ahora, la responsabilidad recae en la Secretaría de Transporte, que debe definir cómo y quién coordinará los pasos siguientes.
¿Qué cambia con la nueva VTV?
Aunque la implementación efectiva todavía está pendiente, el decreto plantea cambios relevantes que afectarán a conductores de todo el país:
Apertura de talleres privados
Se permitirá realizar la VTV en talleres particulares y concesionarias oficiales que estén debidamente habilitadas, además de las tradicionales plantas verificadoras. Estos centros deberán contar con equipamiento técnico estandarizado y un Director Técnico habilitado para certificar la calidad de las inspecciones.
Sistema digital y registro centralizado
Además de la clásica oblea, se incorporará una certificación digital de la VTV, que estará disponible en la aplicación “Mi Argentina”, al igual que la cédula verde y la licencia de conducir. También se planea desarrollar una base de datos unificada a nivel nacional, que permitirá a cualquier organismo de control verificar si un vehículo realizó su revisión técnica con solo ingresar la patente.
Autonomía provincial y tarifas
Cada provincia podrá determinar sus propios esquemas tarifarios y normativos dentro del marco general de la reforma. No habrá una tarifa única nacional, y los talleres habilitados podrán establecer sus precios de manera libre, aunque sujetos a control y auditoría.
Nuevos plazos para realizar la VTV
La reforma también redefine los plazos para cumplir con la revisión técnica vehicular, diferenciando entre vehículos particulares y comerciales:
- Autos particulares:
- Primera VTV a los 5 años del patentamiento.
- Entre los 5 y 10 años, la revisión se hará cada 24 meses.
- A partir de los 10 años, será anual.
- Vehículos comerciales (carga y pasajeros):
- Deben realizar la revisión cada 12 meses como máximo, según lo determine cada jurisdicción.
Diferencias según la jurisdicción
Uno de los principales obstáculos para la implementación uniforme es la disparidad entre provincias. Aunque la mayoría, incluida la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), adhirió a la Ley Nacional de Tránsito para aplicar la Licencia Nacional de Conducir, esta adhesión no implica automáticamente el cumplimiento de los nuevos plazos para la VTV.
Por ejemplo:
- En CABA, los autos cero kilómetro tienen 3 años de gracia. La primera verificación se realiza en el cuarto año, con una vigencia de 24 meses, y luego pasa a ser anual desde el séptimo año.
- En la provincia de Buenos Aires, la primera VTV de autos se exige a los 2 años del patentamiento, y desde ese momento, el trámite se repite todos los años. Las motos, en cambio, deben hacer la VTV anualmente desde el momento del alta.
¿Cuándo se implementarán los cambios?
La pregunta que se hacen los conductores es cuándo comenzará a regir esta nueva modalidad. El propio decreto establece un plazo máximo de un año desde su publicación en el Boletín Oficial (marzo 2025) para que la base de datos y el nuevo sistema estén operativos.
Sin embargo, sin una resolución definitiva que reglamente cómo funcionarán los talleres privados y qué organismo controlará el proceso, el cronograma corre riesgo de seguir demorándose.
Desde el Ministerio de Economía, del cual depende actualmente la Secretaría de Transporte, aseguran que el proyecto sigue en trámite, pero sin fechas concretas. Mientras tanto, el sistema actual de VTV continúa vigente en cada jurisdicción, con sus plazos y modalidades específicas.
La reforma de la VTV en Argentina propone un cambio profundo, con la promesa de mayor accesibilidad, descentralización, y modernización del sistema de revisión técnica. Sin embargo, la falta de implementación efectiva tras el vencimiento del plazo legal evidencia los desafíos administrativos, técnicos y políticos que enfrenta el gobierno para cumplir con lo prometido.
Por ahora, los conductores deberán continuar cumpliendo con las normativas vigentes en cada jurisdicción, a la espera de una definición clara sobre cómo será la VTV del futuro.