LIVE

Anuncian algunos cambios en las recetas electrónicas de PAMI

Radio Estación Luján

Con la implementación de las recetas electrónicas, PAMI revoluciona su sistema de salud, agiliza el acceso a medicamentos y mejora la seguridad de sus más de 5 millones de afiliados. Todo lo que necesitás saber sobre este nuevo sistema.

El Programa de Atención Médica Integral (PAMI) da un giro estratégico y necesario para mejorar su servicio. La institución, que representa la obra social más grande del país orientada a jubilados y pensionados, incorporó un moderno sistema de recetas electrónicas. Este cambio marca un antes y un después en la forma en que los afiliados acceden a los medicamentos, reemplazando las tradicionales recetas en papel por un modelo digital más eficiente y seguro.

La novedad no es menor: más de cinco millones de personas afiliadas serán parte de este nuevo circuito de atención médica que busca reducir errores, mejorar la trazabilidad de los tratamientos y agilizar todo el proceso desde la consulta hasta la farmacia.

¿Qué son las recetas PAMI electrónicas?

Las recetas electrónicas son documentos digitales legalmente válidos que permiten a los profesionales de la salud prescribir medicamentos de manera remota y segura. El sistema fue diseñado para integrarse a hospitales, clínicas, consultorios médicos y farmacias de todo el país, garantizando accesibilidad y velocidad en el proceso de atención.

Este nuevo formato no solo facilita la vida de los afiliados, especialmente de aquellos con movilidad reducida, sino que también aporta transparencia y control en cada etapa del tratamiento médico.

¿Qué deben incluir las recetas electrónicas para ser válidas?

Uno de los puntos clave para el correcto funcionamiento del nuevo sistema de recetas PAMI es asegurarse de que cada prescripción digital cumpla con los requisitos estipulados por la normativa de la obra social. Estos son los datos obligatorios que deben incluir:

  • Información del profesional tratante: nombre y apellido, matrícula, especialidad médica y domicilio profesional.
  • Código de barras: es lo que permite verificar la validez del documento digital.
  • Datos del paciente: nombre completo, DNI, fecha de nacimiento, sexo y afiliación a PAMI.
  • Medicamento prescripto: puede figurar tanto el nombre comercial como el genérico, además de la cantidad y presentación.
  • Diagnóstico médico: debe indicar claramente para qué se prescribe el medicamento.
  • Fecha de emisión y firma digital del profesional médico.

Cómo acceder al sistema de recetas electrónicas PAMI

Para los profesionales de la salud que deseen utilizar este nuevo sistema, es imprescindible completar un proceso de registro y autenticación que garantice la seguridad de la información médica. A continuación, el paso a paso:

  1. Registrarse en el Sistema Interactivo de Información (SII) desde el sitio web oficial de PAMI.
  2. Verificar el correo electrónico y activar la cuenta con el usuario y contraseña enviados.
  3. Modificar la contraseña inicial por una personalizada.
  4. Registrarse en la plataforma CUP (Carga Única de Prestadores) desde el mismo portal.
  5. Solicitar habilitación para utilizar el sistema de recetas electrónicas.
  6. Habilitar la autenticación en dos pasos a través de la aplicación Google Authenticator.

Este sistema no solo garantiza la integridad de las recetas, sino que también permite un seguimiento constante del historial médico del afiliado, fortaleciendo la atención preventiva y personalizada.

Cambios en recetas PAMI

Ventajas del nuevo sistema de recetas PAMI

La digitalización del sistema de recetas trae consigo múltiples beneficios tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud:

  • Rapidez y eficiencia: se eliminan demoras asociadas a errores de interpretación, pérdidas de recetas o trámites presenciales innecesarios.
  • Mayor control de tratamientos: las recetas electrónicas permiten un seguimiento más estricto de los medicamentos indicados y dispensados.
  • Reducción de errores médicos: al evitar la escritura manual, disminuyen los riesgos de errores en la lectura o interpretación de la receta.
  • Acceso universal: los afiliados pueden acceder a su medicación en cualquier farmacia adherida, sin necesidad de portar la receta física.

Cambios en la cobertura de medicamentos

Con la incorporación de las recetas electrónicas PAMI, también llegaron modificaciones en el esquema de cobertura de medicamentos. A partir de abril de 2025, la obra social implementó un sistema de subsidios parciales en lugar de la cobertura total en muchos casos.

Los cambios son los siguientes:

  • Cobertura del 50% al 80%: aplicable a medicamentos destinados al tratamiento de enfermedades crónicas y agudas. El porcentaje exacto depende del tipo de patología y del tratamiento prescripto.
  • Cobertura del 40%: para medicamentos de uso eventual, es decir, aquellos que no se recetan con frecuencia ni forman parte de tratamientos prolongados.

Esta medida, aunque necesaria para equilibrar el presupuesto del sistema, exige a los afiliados estar más atentos a las nuevas condiciones y consultar con sus médicos y farmacias sobre las coberturas vigentes.

Un paso clave hacia una salud pública más moderna

La implementación de las recetas PAMI electrónicas representa mucho más que una mejora administrativa. Es una apuesta clara por modernizar el sistema de salud para las personas mayores, garantizando un acceso más justo, seguro y ágil a los medicamentos.

En tiempos donde la tecnología se convierte en un aliado indispensable, esta innovación permite cuidar mejor la salud de millones de argentinos, haciendo más eficiente el vínculo entre pacientes, médicos y farmacias.

La transformación digital de PAMI, con la incorporación de las recetas electrónicas, demuestra que es posible avanzar hacia un sistema de salud más eficiente sin perder el foco en la atención humana y de calidad. Entender cómo funcionan estas nuevas herramientas, qué requisitos deben cumplir y cómo se adapta la cobertura médica es fundamental para que los afiliados puedan aprovechar todos sus beneficios.

En este nuevo escenario, las recetas PAMI se consolidan como una herramienta clave para garantizar tratamientos más seguros, accesibles y modernos. Una señal clara de que, cuando se trata de salud, la innovación también puede ser sinónimo de inclusión.

Ver también

Vacuna Sarampión

Sarampión: Realizarán la segunda edición de la Maratón de Inmunizaciones

Con el fin de prevenir la enfermedad y sus complicaciones, evitar brotes de Sarampión y …