miércoles , septiembre 24 2025

Hay más de 4.000 casos de cáncer de tiroides al año en argentina

Radio Estación Luján
Compartir en:

En Argentina hay más de 4.000 casos de cáncer de tiroides al año, una enfermedad que en el 80% de los casos afecta a mujeres.

Provincia todo el año

La aparición de un nódulo en el cuello que crece lentamente, cambios persistentes en la voz y dificultades para tragar son algunas señales que deben llamar la atención y motivar una consulta médica.

Estos síntomas pueden estar vinculados al cáncer de tiroides, un tumor que en la Argentina afecta a más de 4.000 personas por año, es cuatro veces más frecuente en mujeres y que, si se detecta a tiempo, tiene un pronóstico altamente favorable.

Una enfermedad en aumento

“El cáncer de tiroides es la neoplasia endócrina más frecuente, aunque representa apenas el 2% de todos los tumores malignos. A nivel mundial se diagnostican anualmente unos 230 mil casos, y en Latinoamérica la incidencia oscila entre 2 y 8 cada 100 mil habitantes”, detalla la endocrinóloga Susana Belli, jefa de la especialidad en el Instituto Alexander Fleming (IAF).

La doctora Bárbara Berenstein, cirujana de Cabeza y Cuello del IAF, agrega que el aumento en el diagnóstico responde en gran medida al avance de los estudios por imágenes. “Se detectan más nódulos pequeños de manera incidental en ecografías, lo que permite iniciar tratamientos en etapas tempranas. En Argentina ocurre lo mismo: hay más diagnósticos, pero la mortalidad se mantiene baja gracias al buen pronóstico de la mayoría de los casos”, señala.

Este 24 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Tiroides, una fecha destinada a dar visibilidad a esta patología y a concientizar sobre la importancia del diagnóstico precoz.

Tipos de cáncer de tiroides y a quiénes afecta más

Existen cuatro variantes principales. El carcinoma papilar es el más frecuente y representa cerca del 80% de los casos. En general, son tumores de buen pronóstico que aparecen entre los 20 y los 60 años. Le siguen el carcinoma folicular, el medular y el anaplásico, este último poco común pero muy agresivo, de crecimiento rápido y difícil tratamiento.

“El cáncer de tiroides es más común en mujeres, con un pico de incidencia entre los 40 y 50 años. En los hombres suele diagnosticarse en etapas más avanzadas”, explica el oncólogo clínico Agustín Falco, especialista en tumores de Cabeza y Cuello/Tiroides en el IAF.

cáncer de tiroides al año en argentina

El mayor impacto en mujeres podría estar vinculado a factores hormonales, en particular a los estrógenos, que favorecerían cambios celulares en la glándula tiroidea. Sin embargo, la relación aún no está claramente definida.

Factores de riesgo y señales de alerta

A diferencia de otros tumores, el de tiroides no tiene factores de riesgo tan claros como el tabaco o el alcohol. Sí se considera determinante haber recibido radiación en la zona del cuello durante la infancia, tener antecedentes familiares de cáncer de tiroides o padecer enfermedades tiroideas previas como bocio o tiroiditis crónica.

El signo más común es la presencia de un nódulo en el cuello, muchas veces indoloro y de crecimiento lento. También se deben vigilar cambios persistentes en la voz, dificultad para tragar o respirar y la aparición de ganglios aumentados de tamaño.

“La mayoría de los nódulos tiroideos no son malignos, pero siempre deben ser evaluados por un especialista”, remarca Berenstein.

Cómo se diagnostica el cáncer de tiroides

La ecografía es el estudio de elección para examinar la tiroides. Si un nódulo presenta características sospechosas, se recurre a una punción con aguja fina para analizar las células. Aunque la presencia de nódulos es frecuente con el paso de los años, solo un 5% resultan cancerosos.

No existe un programa de detección poblacional masiva. Sin embargo, se recomienda seguimiento ecográfico a personas con antecedentes familiares o con exposición a radiación en la infancia.

Prevención y cuidados

Si bien no es posible prevenir completamente el cáncer de tiroides, los especialistas del IAF recomiendan:

  • Mantener un consumo adecuado de yodo, cubierto en Argentina por la sal de mesa enriquecida.

  • Realizar controles médicos en personas con mayor riesgo.

  • Consultar de inmediato ante la presencia de bultos en el cuello o cambios en la voz.

Tratamientos y avances médicos

El tratamiento primario suele ser la cirugía. Según el diagnóstico, puede complementarse con yodo radiactivo o radioterapia. En los últimos años, además, surgieron terapias dirigidas que bloquean vías moleculares específicas asociadas al desarrollo del tumor.

“El tratamiento siempre se define en un equipo multidisciplinario integrado por endocrinólogos, cirujanos y oncólogos, para diseñar la mejor estrategia en cada paciente”, sostiene la doctora Belli.

Un tumor con buen pronóstico

Los especialistas coinciden en que la mayoría de los casos de cáncer de tiroides tienen un desenlace favorable si se detectan a tiempo. “La clave está en el diagnóstico precoz y en el seguimiento a largo plazo, incluso en pacientes curados, para detectar recurrencias y ajustar el tratamiento hormonal”, concluye Berenstein.

Con la mirada puesta en la prevención y en la consulta temprana, el cáncer de tiroides se consolida como un desafío de salud pública que requiere más información y conciencia en la población, pero que, gracias a los avances médicos, ofrece amplias posibilidades de tratamiento y supervivencia.

Ver también

Talleres sobre drogas en escuelas

Talleres sobre drogas en escuelas y charlas para estudiantes

El Municipio de Luján avanza en la consolidación del Plan Luján Libre de Drogas, una …