Columna de opinión: ¿Por qué la justicia ambiental no funciona?

Radio Estación Luján
Compartir en:

Desde el año 2006 que vengo solicitando que el Municipio de Carmen de Areco – Provincia de Buenos Aires, se hagan cargo de minimizar la contaminación del rio Areco por fosfatos dando origen a dos humedales artificiales para que actúen como tapones antes que las aguas residuales lleguen al rio.

¿Por qué tuve la idea de utilizar humedales artificiales?

Porque sabía que los humedales artificiales generalmente tienen costos de instalación y mantenimiento más bajo que los sistemas convencionales; requieren menos energía que otros sistemas de tratamiento, ya que aprovechan procesos naturales y, por último, son una opción más sostenible, ya que no requieren el uso de productos químicos integrándose al paisaje.

Se pueden tratar aguas residuales con fosfatos (detergentes) con estos sistemas biotecnológicos. Los humedales artificiales son sistemas diseñados para aprovechar los procesos naturales de depuración que ocurren en los humedales naturales para tratar aguas residuales. Estos sistemas pueden reducir la concentración de fosfatos y otros contaminantes presentes en el agua.
En definitiva, estos sistemas ofrecen una alternativa y sustentable para tratar aguas con fosfatos aprovechando procesos naturales para lograr la depuración del agua.

Conociendo la Ley Nro. 14.343 sobre PASIVOS AMBIENTALES de la Provincia y la Ley General del Ambiente Nacional, en el año 2015 inicie un expediente ante la Defensoría del Pueblo de la Provincia, cuyo número es 1999/15.
Durante todos estos años, ningún funcionario público ni polaco de la localidad me prestó atención ni tomo mi idea.
Muchas veces la falta de coordinación y de planificación de las acciones de los gobiernos municipales como los provinciales y el nacional han derivado en una total ineficacia de sus políticas, y han significado, en las cuestiones ambientales y de infraestructura, la necesidad de volver al principio, a cero.

Problemática ambiental

Las muy pocas veces que se han establecido medidas anticontaminación de los cursos de agua, se acciona contra diversas empresas, pero no se tienen en cuenta los basureros a cielo abierto, que siempre se encuentran a la vera de los ríos, o se vierten líquidos cloacales sin tratamiento alguno, o simplemente se fugan efluentes con la complicidad de ciertos funcionarios que hacen la vista gorda.

¿Por qué la justicia ambiental no funciona?

Las políticas ambientales, sobre todo aquellas dirigidas a frenar el daño que causa la contaminación deben ser a todo o nada, es decir que si se emprende una campaña no se pueden dejar fisuras o empezar por pequeñeces. No sirve de nada llevar a los jardines de infantes a juntar papelitos, mientras se deja que una poderosa industria desvíe su efluente contaminante de la planta de tratamiento.

Así inicie en el año 2025 una denuncia penal contra el municipio de Carmen de Areco IPP 09-00-003741-25/00 ante la Fiscalía Nro. 1 de Mercedes ya que se que se puede denunciar penalmente a un municipio por contaminación en la Provincia de Buenos Aires, si se considera que la contaminación constituye un delito ambiental. Durante tres meses estuve enviando notas periodísticas, fotos y videos de cómo y en qué estado se encuentra el rio Areco.
Hasta que el 17 de julio, me llego la siguiente notificación:

“En razón de lo expuesto, analizados los presentes actuados y teniendo en cuenta que todo sumario penal es un proceso cognoscitivo materializado en la recolección e incorporación de constancias probatorias, se advierte que, en el caso de marras, la hipótesis delictiva en juego es huérfana de datos objetivos suficientes para el ejercicio de la acción penal en los términos de la CPP. arts. 308, 334, 335 y cc.. Por ello es que, al menos de momento, corresponde adoptar un criterio expectante y disponer el archivo de las presentes actuaciones en los términos del CPP. art. 268 in fine, hasta la aparición de nuevas evidencias que tornen procedente su reapertura”.

Considero seriamente, que la justicia ambiental NO funciona en la Provincia de Buenos Aires, esto se debe a una combinación de factores sistémicos y estructurales que impiden que los ciudadanos reciban una distribución equitativa de los beneficios ambientales.

Cristián Frers – Técnico Superior en Gestión Ambiental y Técnico Superior en Comunicación Social (Periodista).

Ver también

reducción de horarios paso nivel tren sarmiento

Tren Sarmiento: por obras se extiende la reducción de horarios

La reducción de horarios en el servicio del Tren Sarmiento, en su ramal Once – …