miércoles , noviembre 12 2025

La caída de la natalidad y el desafío de revertir la crisis demográfica argentina

Radio Estación Luján
Compartir en:

En un encuentro académico, economistas y analistas advirtieron que el país atraviesa una crisis demográfica con efectos económicos, sociales y culturales que ya se hacen sentir.

Un Clic que salva vidas

Un llamado de atención sobre el futuro poblacional

La advertencia fue contundente: Argentina enfrenta una crisis demográfica sin precedentes. Así lo plantearon especialistas reunidos en el encuentro “La Crisis Demográfica”, organizado por la Academia del Plata en el Auditorio “Pbro. Ángel Benito Armelín” del Colegio San Pablo, donde economistas, académicos y analistas coincidieron en que la caída de la natalidad no es solo una cifra estadística, sino un fenómeno estructural que amenaza la sustentabilidad del país a mediano y largo plazo.

El economista Miguel Crotto Sojo fue el encargado de abrir el debate con una exposición titulada “Crisis demográfica global y local”, en la que trazó un panorama alarmante: la tasa de natalidad argentina cayó un 40% desde 2014, la reducción más brusca de toda América Latina. Según explicó, el país está por debajo del nivel de reemplazo poblacional, es decir, ya no logra regenerarse demográficamente.

“El colapso de la fecundidad es una tendencia mundial, pero en Argentina se ha acelerado con consecuencias económicas y sociales graves”, advirtió el especialista. Crotto Sojo comparó la situación local con la de potencias como Japón y China, donde el envejecimiento poblacional ha derivado en escasez de mano de obra y desequilibrios productivos.

El economista advirtió que “mueren unas 350 mil personas por año y nacen apenas 400 mil bebés, con una tendencia a la baja. Si seguimos así, el crecimiento demográfico será nulo”, subrayó. A su juicio, se trata de un escenario que debe ser abordado con políticas públicas urgentes.

La crisis demográfica: hogares más pequeños y menos nacimientos

La especialista Mónica del Río profundizó en las dimensiones culturales del problema con su ponencia “Paradigmas culturales actuales”. Desde un enfoque sociológico, explicó que la caída de la natalidad refleja un cambio profundo en la composición de los hogares argentinos, donde predominan cada vez más las viviendas unipersonales y los hogares sin hijos.

el desafío de revertir la crisis demográfica argentina

Citando datos oficiales, Del Río remarcó que el 57% de los hogares argentinos ya no tiene hijos menores de 18 años, cuando en 1991 esa proporción era del 44%. Además, los hogares unipersonales pasaron del 13% al 25% en las últimas tres décadas. Este fenómeno, advirtió, no es menor: “en los últimos ocho años, la ciudad de Buenos Aires redujo a la mitad su cantidad de nacimientos”, un dato que ya impacta directamente en la educación, con una notoria disminución de las inscripciones en preescolaridad.

Para Del Río, la raíz de este fenómeno se encuentra en un cambio cultural profundo, donde el individualismo, la postergación de la maternidad y la pérdida de referencias familiares tradicionales han reconfigurado el tejido social. “Estamos asistiendo a una transformación silenciosa de la unidad básica de la sociedad”, afirmó.

Pensar soluciones antes de que sea tarde

El cierre del encuentro estuvo a cargo de Ludovico Videla, doctor en Economía, quien presentó su exposición “Algunas posibles soluciones”. El académico planteó que el problema no puede abordarse desde un enfoque meramente estadístico, sino que requiere una comprensión profunda de sus causas filosóficas, culturales y económicas.

Videla sostuvo que para enfrentar el colapso de la fecundidad “no alcanza con constatar el fenómeno, hay que entender su causalidad”. En su visión, el debate sobre la crisis demográfica debe ir acompañado de una reflexión sobre el sentido de la familia, el trabajo y la vida comunitaria.

El académico llamó a los sectores políticos, educativos y religiosos a diseñar políticas integrales que incentiven la natalidad, promuevan la estabilidad familiar y revaloricen la maternidad y la paternidad. “Cada decisión práctica nace de una reflexión profunda —concluyó—, y en ese sentido, si no analizamos las causas de esta crisis, estaremos condenados a convivir con sus consecuencias”.

El encuentro de la Academia del Plata cerró con un mensaje claro: la crisis demográfica no es un tema del futuro, sino del presente, y su abordaje requerirá no solo políticas públicas sostenidas, sino también una revisión cultural profunda del modelo de sociedad que Argentina aspira a construir.