El Indec confirma un derrumbe de la natalidad en Argentina

Radio Estación Luján
Compartir en:

La natalidad cayó a niveles históricos y solo el 45% de los hogares argentinos tiene menores de edad. El país atraviesa uno de los cambios demográficos más profundos de las últimas décadas.

Un Clic que salva vidas

Según el Dosier Estadístico de Niños y Adolescentes difundido por el Indec en el Día Mundial de la Infancia, la tasa de natalidad cayó casi a la mitad en los últimos diez años, configurando un descenso sostenido que está modificando la estructura familiar y social del país.

Un descenso que redefine a las familias

El informe destaca que en 1991 más de la mitad de los hogares albergaba al menos un niño o adolescente. Tres décadas después, esa proporción se redujo al 45%, una tendencia que se mantuvo en todas las regiones y que marca un punto de inflexión en la composición de los hogares argentinos.

El Indec detalla que la reducción no solo es significativa por su magnitud, sino también por su constancia: durante más de diez años la caída fue ininterrumpida, acompañando procesos económicos, sociales y culturales que transformaron la vida familiar.

Evolución de los indicadores de natalidad

Entre 2000 y 2014, la tasa de natalidad se mantuvo relativamente estable, con valores que oscilaron entre 19 y 18,2 nacimientos cada mil habitantes. Pero a partir de 2014 comenzó a bajar año tras año hasta llegar a 9,9 en 2023, una cifra que representa el descenso más acelerado en lo que va del siglo y evidencia un cambio estructural en los patrones de fecundidad.

Las provincias del NOA —Jujuy, Salta, Tucumán y Santiago del Estero— fueron las que registraron en 2022 la mayor proporción de hogares con menores, superando el 50%. A nivel nacional, el 42,5% de los hogares con niños o adolescentes tenía un solo menor; el 39,8%, dos; y el 17,8%, tres o más.

La Encuesta Permanente de Hogares mostró que la presencia de menores es mucho más frecuente en los sectores de menores ingresos. Seis de cada diez hogares con niños, niñas o adolescentes pertenecen a los quintiles más bajos de ingresos.

derrumbe de la natalidad en Argentina

El contraste por nivel socioeconómico es notorio: el 72,4% de los hogares más pobres incluye menores de edad, mientras que en el quintil más alto solo el 17% convive con niños o adolescentes. Esta diferencia revela cómo la estructura demográfica también se vincula con las desigualdades económicas.

Factores que explican la caída

El descenso de la natalidad se enmarca en una tendencia global impulsada por varios factores: menor fecundidad, mayor expectativa de vida y decisiones familiares que postergan o reducen el número de hijos. En Argentina, además, la tasa de embarazo adolescente se redujo a la mitad entre 2014 y 2021, según datos del Ministerio de Salud, lo que contribuyó directamente al descenso de nacimientos.

Sin embargo, el Indec advierte que no todas las familias eligen tener menos hijos: muchas desean hacerlo, pero no pueden sostener los costos. La Canasta de Crianza, difundida en octubre, estimó que una familia necesitó más de $557.000 por mes para mantener a un niño en edad escolar, cifra muy superior al Salario Mínimo Vital y Móvil de $322.200.

Un país que cambia su mapa demográfico

La fuerte caída de la natalidad refleja transformaciones profundas en hábitos, posibilidades y expectativas. El desafío hacia adelante será comprender cómo estos cambios impactan en la educación, la economía, el mercado laboral y el sistema de cuidados, en un país donde los hogares con menores son cada vez menos y están concentrados principalmente en los sectores más vulnerables.

 

Ver también

Reaparece el Sarampión en Argentina

La provincia de Buenos Aires declaró el cierre del brote de sarampión

El Ministerio de Salud bonaerense confirmó el cierre del brote de sarampión que afectó a …