Buscando un desarrollo sostenible en Argentina

Radio Estación Luján
Compartir en:

El desarrollo sostenible es el modelo de desarrollo que busca satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas, equilibrando los pilares económico, social y ambiental. 

Un Clic que salva vidas

El objetivo es lograr un crecimiento económico viable, una sociedad equitativa y un medio ambiente saludable para asegurar el bienestar humano a largo plazo.

Para implementar este desarrollo en Argentina se deben coordinar esfuerzos entre el Estado, el sector privado y la sociedad civil para alcanzar los objetivos, enfocándose en la protección del ambiente, el crecimiento económico equitativo y el desarrollo social inclusivo. Las estrategias incluyen promover la economía circular y la energía renovable, asegurar el acceso a agua y saneamiento, impulsar la producción sostenible, y fomentar la concientización ambiental y la participación ciudadana.

Tenemos que tener en cuenta, las muy pocas veces que se han establecido medidas contra la contaminación de los cursos de agua, se acciona contra diversas empresas, pero no se tienen en cuenta los basureros a cielo abierto, que por lo general se encuentran a la vera de los ríos, o se vierten líquidos cloacales sin ningún tipo de tratamiento, o simplemente se fugan efluentes con la complicidad de ciertos funcionarios que hacen la vista gorda.

No sirve de nada llevar a los jardines de infantes a juntas papelitos, mientras se deja que una poderosa industria desvié su efluente contaminante de la planta de tratamiento.

No es eficiente hacer un llamado a un plan de producción limpia, al que acudirán los que siempre colaboran, pero no aquellos a quienes la producción limpia no les interesa y seguirán contaminando libremente.

En mi opinión, creo que los problemas de contaminación de agua dulce más importantes se producen por descarga de efluentes sin tratamiento en los cuerpos receptores. Dichos efluentes se producen en centros industriales y urbanos, y la gravedad de la contaminación crece en aquellos casos en que las grandes concentraciones urbanas e industriales generan combinaciones potenciadas y de difícil tratamiento. Se deben impulsar el desarrollo de nuevas tecnologías o modificaciones de las existentes a través de los municipios y de las empresas para la adecuada captura y manejo de datos, la caracterización de la contaminación, el monitoreo y la evaluación de estrategias alternativas de tratamiento y su posterior aplicación a cuerpos hídricos y efluentes líquidos, cloacales y/o Industriales, a escala de establecimientos/poblaciones, de manera de establecer las condiciones específicas de operación y los parámetros legales requeridos para el vuelco, para garantizar niveles de contaminación aceptables en las distintas cuencas hídricas afectadas.

Por este motivo, es importante disponer de nuevas tecnologías y procesos o modificaciones de los existentes para el diagnóstico, la identificación y registro, la caracterización y evaluación de sitios potencialmente contaminados, y para su ulterior restauración, recomposición o remediación de acuerdo a las características específicas de la contaminación y las condiciones del suelo y clima correspondientes.

Dotando a las diferentes organizaciones de cuencas hídricas de herramientas tecnológicas para gestionar las diversas variables relacionadas con las mismas, empezando por los municipios, siguiendo por las provincias y terminando en la nación, así como el riesgo asociado a la ocurrencia de eventos extremos tales como inundaciones y sequías.

Los especialistas ven los ríos como pilares del desarrollo sustentable, destacando su papel en el suministro de agua potable, la producción de alimentos, la generación de energía y el mantenimiento de la biodiversidad. Sin embargo, señalan que la gestión del agua y la protección de los ríos son desafíos cruciales que requieren un conocimiento exhaustivo de los recursos hídricos, la adopción de prácticas de gestión sostenibles, la reducción de la contaminación y una mayor participación científica y social para evitar la degradación ambiental y asegurar el bienestar humano y económico a largo plazo.

“Debemos ser conscientes de la importancia de los ríos, no sólo como proveedores de agua y alimento, sino también por su capacidad de mitigar desastres naturales como inundaciones o sequías. Los ríos son fundamentales para nuestras sociedades, bienestar y economías, pero lamentablemente no les damos el valor que requieren. Es nuestra responsabilidad trabajar para protegerlos ya que son esenciales para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible”, afirma Fernando Miñarro, ex Director de Conservación y Desarrollo Sustentable de la Fundación Vida Silvestre.

Una de las soluciones seria comenzar a implementar humedales artificiales, ya que estos son una herramienta vital para controlar y prevenir la contaminación de ríos al actuar como depuradores naturales del agua, eliminando nutrientes, sedimentos y sustancias químicas mediante procesos biológicos y físicos. Su implementación ofrece soluciones rentables y sostenibles, ya que requieren menos energía que los tratamientos convencionales, proporcionan hábitat para la fauna local y contribuyen a la biodiversidad, al tiempo que mejoran la calidad del agua y ayudan a combatir el cambio climático.

Son considerados por los expertos como una solución efectiva y sostenible para el control de la contaminación en el país, principalmente para el tratamiento de aguas residuales y pluviales, gracias a su capacidad para remover nutrientes, sedimentos, patógenos y compuestos orgánicos a través de procesos biológicos y físicos naturales. A pesar de la falta de una legislación específica que los promueva y de los desafíos que enfrentan los humedales naturales, estos sistemas ofrecen una vía para recuperar la calidad del agua y proveer servicios eco sistémicos.

“El éxito del ensayo dependerá de la cantidad de sólidos, nutrientes y demás contaminantes que queden retenidos en los vegetales y no quede en el agua que sale. Si vemos que los valores comparados experimentan una reducción de más del 50 por ciento, estamos ante resultados prometedores y ante una primera limpieza de los líquidos que es tan difícil de depurar” expresa Romina Schiaffino, Científica del Centro de Docentes de la Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires (UNNOBA).

El papel potencial de las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial y la detección remota, que ofrecen una serie de alternativas prometedoras para mejorar la forma en que medimos el agua y los sistemas fluviales. Se debe garantizar el desarrollo y fortalecimiento de instituciones eficaces para la gestión del agua y su gobernanza, con funciones para los gobiernos, las empresas y las instituciones, con el fin de avalar que se tomen las mejores decisiones conjuntas y que el progreso sea sostenible.

 

Cristián Frers – Técnico Superior en Gestión Ambiental y Técnico Superior en Comunicación Social (Periodista).

Ver también

Política de educación ambiental

La importancia de implementar una educación ambiental en el país

La educación ambiental se debe enfocar en empoderar a las comunidades y a las nuevas …