Día Nacional de la Conciencia Ambiental

Radio Estación Luján
Compartir en:

En un mundo cada vez más afectado por el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad, la conciencia ambiental se presenta como una herramienta fundamental para revertir el daño ecológico y construir un futuro sostenible.

Provincia todo el año

Hoy, 27 de septiembre es el Día Nacional de la Conciencia Ambiental que es la filosofía y conjunto de actitudes que demuestran que una persona, grupo o sociedad tiene la convicción de que los recursos naturales son finitos y deben protegerse y usarse racionalmente para garantizar el bienestar del presente y el futuro del planeta. Implica la comprensión de la interdependencia entre los seres humanos y el medio ambiente, y se manifiesta en cambios de hábitos, educación y acciones que buscan la sostenibilidad y la mitigación del cambio climático.

En su esencia, esta conciencia reúne educación, valores ecológicos y la construcción de pensamientos relacionados con el cuidado del medioambiente. Esto se traduce en acciones, conocimientos y experiencias que fortalecen la relación con los ecosistemas. Un proceso de vital relevancia porque genera cambios que contribuyen a la solución de la crisis climática y a un futuro más sostenible.
Se debe asumir la responsabilidad como seres humanos del gran impacto negativo que se genera en la Tierra, es indispensable a la hora de tener conciencia ambiental.
Esta forma de conciencia se puede fomentar de dos maneras:
-Desde la escuela, mediante ejercicios de educación ambiental para los más pequeños.
-A través de iniciativas de sensibilización sobre las consecuencias que pueden tener nuestras acciones en el medioambiente.

Lo que expreso SIEMPRE… Las pocas veces que se han establecido medidas anticontaminación de los cursos de agua, se acciona contra diversas empresas, pero no se tienen en cuenta los basureros a cielo abierto, que siempre se encuentran a la vera de los ríos, o se vierten líquidos cloacales sin tratamiento alguno, o simplemente se fugan efluentes con la complicidad de ciertos funcionarios que hacen la vista gorda. Las políticas ambientales, sobre todo aquellas dirigidas a frenar el daño que causa la contaminación. Es decir que si se emprende una campaña no se pueden dejar fisuras o empezar por pequeñeces. No sirve llevar a los jardines de infantes a juntar papelitos, mientras se deja que una poderosa industria desvíe su efluente contaminante de la planta de tratamiento.

La conciencia ambiental es el punto de partida para alcanzar un futuro sostenible, entendido como un modelo de desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer las de las generaciones futuras.
Esto implica transformar nuestros sistemas de producción y consumo, generar energías limpias, proteger la biodiversidad y garantizar una calidad de vida digna para todos.
Sin una población consciente de estos desafíos, no será posible generar los cambios necesarios ni implementar políticas efectivas para preservar el medio ambiente.

Esta conciencia implica conocer qué es el ambiente, cuáles son los problemas ambientales contemporáneos y qué podemos hacer desde cada uno de las municipalidades, las provincias, la nación y las escuelas para revertir o mejorar las respectivas condiciones. Se trata de tener conciencia sobre la conveniencia de actuar con respeto y compromiso en los lugares en el cual cada uno vive, teniendo siempre presente que el daño que cada uno le hace al ambiente, nos lo hacemos a nosotros mismos y a las generaciones futuras.
Nuestra generación se halla frente a la oportunidad más extraordinaria de grandeza que ninguna otra generación en la historia de la humanidad haya tenido. Si no modificamos nuestro rumbo y nos limitamos a observar cómo nuestra localidad, nuestra provincia, nuestro país o nuestro planeta colapsan, seremos más odiados que cualquier generación que haya existido.
Las generaciones futuras podrán observar que teníamos información más que suficiente para comprender los problemas que hemos generado y verán con la misma claridad que fallamos en nuestra tarea de salvar a la Naturaleza. Y nos odiarán por eso, porque habremos intercambiado nuestro confort por su futuro.

Cristián Frers – Técnico Superior en Gestión Ambiental y Técnico Superior en Comunicación Social (Periodista).

Ver también

Ratas y los basureros a cielo abierto

Opinión: Las ratas y los basureros a cielo abierto

Las ratas proliferan debido a una combinación de factores que incluyen la disponibilidad de alimento, …