ENRE aprobó aumentos y nueva lectura mensual en las tarifas de luz

Radio Estación Luján
Compartir en:

El ENRE oficializó los nuevos cuadros tarifarios para las distribuidoras Edenor y Edesur, junto con un cambio clave en la modalidad de medición.

Un Clic que salva vidas

A partir de noviembre, las lecturas de los medidores residenciales dejarán de ser bimestrales para realizarse todos los meses.

Las resoluciones 744/2025 y 745/2025, publicadas hoy en el Boletín Oficial, establecen los ajustes de precios, mientras que la resolución 730/2025 regula la implementación del nuevo sistema de lectura mensual.

Incrementos del ENRE

Los incrementos en las tarifas de luz dependen del nivel de consumo y de ingresos de cada usuario. En promedio, las subas de noviembre respecto de octubre fueron del 3,53% en los cargos fijos y 3,30% en los variables para Edesur, y de 3,60% y 3,37%, respectivamente, para Edenor. Sin embargo, los hogares de ingresos medios y bajos seguirán recibiendo subsidios, aunque estos se reducen si superan determinados umbrales de consumo.

Según el Ministerio de Economía, encabezado por Luis Caputo, el ajuste forma parte del proceso de “corrección de los precios relativos de la economía”. En una nota enviada a la Secretaría de Energía el 29 de octubre, Caputo señaló que el Precio Estacional de Energía (PEST) debe aumentar un 3,45%, mientras que el Precio Estacional del Transporte en Alta Tensión subirá un 7,61%, con las bonificaciones correspondientes para los usuarios residenciales Nivel 2 (bajos ingresos) y Nivel 3 (ingresos medios).

Detalle de las tarifas de luz según nivel y consumo

Para los usuarios N1 (altos ingresos), el cargo fijo mensual será de $1.338,29 para Edesur y $1.356,90 para Edenor hasta los 150 kW de consumo. Entre 151 y 400 kW, el cargo asciende a $2.809,11 y $2.894,06, respectivamente, y para los rangos de 401 a 500 kW, llega a $9.195,11 y $9.503,45.

En cuanto a los cargos variables, el valor por kWh será de $109,690 en Edesur y $109,639 en Edenor hasta los 150 kW; de $110,125 y $110,133 entre 151 y 400 kW; y de $119,367 y $119,281 para el rango de 401 a 500 kW.

Para los usuarios N2 y N3, los cargos fijos se mantienen, aunque los variables se reducen en función de los subsidios otorgados.

El monto final de las facturas no solo depende de la tarifa base, sino también de otros componentes: el precio de generación, el transporte, la distribución y las cargas impositivas. Esto implica que dos usuarios con igual consumo pueden pagar diferentes importes finales según su municipio o jurisdicción.

Lectura mensual: más transparencia y control del consumo

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) autorizó a Edenor y Edesur a reemplazar el sistema bimestral de lectura de medidores por uno mensual para los usuarios de Tarifa 1 (pequeñas demandas). Las empresas tendrán 30 días para iniciar la implementación, aunque se prevé un período de transición en el que convivirán ambos métodos de facturación.

medidor luz enre

El organismo dispuso que las distribuidoras elaboren un plan de comunicación claro y accesible para explicar el cambio a los usuarios. Según el texto de la resolución, el objetivo es brindar mayor transparencia y facilitar la comprensión de las facturas.

Edenor y Edesur argumentaron que el régimen bimestral generaba una “disociación temporal” entre el consumo real y la fecha de facturación, lo que podía provocar confusiones. En cambio, con la lectura mensual, los usuarios podrán correlacionar más fácilmente su consumo con el monto a pagar y ajustar sus hábitos energéticos en tiempo real.

De acuerdo con los considerandos del ENRE, el nuevo esquema permitirá “una señal más clara, transparente y oportuna del consumo”, fomentando la eficiencia energética. También se espera que los hogares puedan adoptar medidas de ahorro con mayor rapidez, reduciendo así los consumos innecesarios.

Un paso más en la reestructuración del sistema eléctrico

Los recientes aumentos y la nueva metodología de lectura se enmarcan en la política de ordenamiento tarifario impulsada por el Gobierno nacional. El objetivo declarado es acercar los precios de la energía a los costos reales de generación y transporte, reduciendo el peso de los subsidios en las cuentas públicas.

En el corto plazo, los ajustes impactarán principalmente en los usuarios de mayores ingresos, mientras que los sectores medios y bajos seguirán contando con asistencia estatal. Sin embargo, la transición hacia facturas mensuales busca dar más claridad y previsibilidad a todos los hogares, permitiendo una relación más directa entre consumo, costo y ahorro.

Con estos cambios, el Gobierno busca avanzar hacia un esquema de tarifas de luz más equilibrado y transparente, en línea con los objetivos de sostenibilidad fiscal y eficiencia energética que marcan la agenda económica actual.

Ver también

Pagos jubilados ANSES en febrero 2025

Los jubilados seguirán con el reintegro automático de hasta $120.000 mensuales

El Ministerio de Capital Humano ha ratificado la continuidad del reintegro automático para jubilados y …