La industria pyme cerró el año 2024 con una caída acumulada del 9,8% en comparación con el 2023, a pesar de haber registrado un crecimiento del 7,3% interanual en diciembre.
Este repunte en el último mes del año representa una mejora significativa respecto a la misma fecha de 2023, cuando la actividad industrial de las pymes había descendido un 26,9%.
Análisis Mensual y Capacidad Utilizada
En la comparación mensual, la producción industrial de las pymes creció un 4,3% en diciembre en términos desestacionalizados, aunque la capacidad instalada utilizada se situó en un 62%, una disminución de 1,1 puntos porcentuales respecto a noviembre.
Estos datos provienen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que en esta ocasión relevó información de 420 pequeñas y medianas industrias a nivel nacional.
Desempeño Sectorial de la Industria Pyme
En la comparación interanual, todos los sectores relevados mostraron crecimiento. Entre los más destacados está el sector de Madera y muebles, que creció un 18,1%, seguido por Textiles e indumentaria, con una suba del 12,4%. Sin embargo, a nivel anual, la tendencia negativa persistió en todos los rubros.
Principales sectores afectados en 2024:
– Alimentos y bebidas: -12,3%
– Químicos y plásticos: -12,2%
A pesar del crecimiento mensual y de los indicios de reactivación, los industriales indicaron que diciembre no cumplió con las expectativas. La inflación mostró una desaceleración, pero los costos de producción y los insumos clave, como la harina, continuaron en alza. Asimismo, el acceso al financiamiento sigue siendo un obstáculo para la renovación de maquinarias y la expansión del sector.
Análisis de Rubros Destacados
Textiles e Indumentaria
Este sector creció un 12,4% interanual en diciembre y un 4,1% respecto a noviembre. No obstante, el 2024 cerró con una caída acumulada del 4,1%. La capacidad utilizada se mantuvo en un 59,6%, similar a noviembre.
Madera y Muebles
El sector experimentó un crecimiento interanual del 18,1% y un alza mensual del 4,7%. Sin embargo, la caída acumulada del año fue del 5,5%. Empresarios destacaron un balance anual positivo, aunque la competencia de importaciones sigue afectando los costos.
Químicos y Plásticos
Este rubro tuvo una recuperación del 9,2% interanual en diciembre y un repunte mensual del 6,7%. Sin embargo, acumuló una caída del 12,2% en el año, con una capacidad instalada utilizada del 62,9%, inferior al 65% registrado en noviembre.
Alimentos y Bebidas
La actividad aumentó un 3,4% interanual en diciembre y un 7,8% respecto al mes anterior. No obstante, el sector finalizó 2024 con una baja acumulada del 11,1%. Para el corto plazo, se espera un repunte impulsado por la demanda escolar y la temporada de verano.
Principales Obstáculos para las Pymes
Entre los principales factores que dificultan el crecimiento de la industria pyme, los empresarios identificaron:
– Altos costos de producción: 44,4%
– Falta de ventas: 33,6%
– Dificultad para acceder a créditos: 9,1%
Asimismo, las pymes continúan reclamando medidas gubernamentales urgentes. La principal demanda sigue siendo la reducción de impuestos (64,9% de las respuestas), seguida por el fomento a la demanda interna (11,2%) y la simplificación burocrática (8,5%).
Ante las dificultades económicas, el 32,9% de las pymes optó por diversificar su oferta de productos, mientras que el 21,6% implementó una reducción de costos operativos. En contraste, un 12,3% decidió aumentar su inversión, apostando a un repunte económico en 2025.
Además, algunas industrias recurrieron a la suspensión temporal de actividades durante diciembre y enero debido a la acumulación de stock o la baja estacionalidad.
Perspectivas para el 2025
A pesar del desafiante panorama, las pymes destacan algunas señales positivas: mayor disponibilidad de financiamiento, cierta estabilidad en los costos de insumos y una leve recuperación del poder adquisitivo. Empresarios esperan que el próximo año traiga mejoras en la demanda y una política económica más favorable para el sector productivo.
El desafío para el 2025 será consolidar el crecimiento mensual registrado en diciembre y revertir la tendencia negativa del último año. La implementación de medidas que faciliten el acceso a créditos y la reducción de la carga impositiva será clave para impulsar la reactivación del sector pyme en Argentina.