La inflación trepó al 3,7% y preocupa el alza de alimentos

Radio Estación Luján
Compartir en:

La inflación volvió a ser protagonista en la economía argentina. Según informó el Indec, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo de 2025 trepó al 3,7%, convirtiéndose en el dato más alto de los últimos siete meses.

Este nuevo repunte profundiza la preocupación por el poder adquisitivo de las familias y plantea interrogantes sobre la evolución futura de los precios.

El alza de marzo representa la segunda aceleración consecutiva luego de los registros de enero (2,2%) y febrero (2,4%), confirmando un cambio de tendencia que enciende luces de alerta tanto en el ámbito económico como en el político. A pesar de ello, desde el Ministerio de Economía intentaron mantener el optimismo, destacando que, en la comparación interanual, la inflación de marzo (55,9%) fue la más baja desde marzo de 2022 y representa el undécimo mes consecutivo de desaceleración interanual.

Alimentos y educación: los motores del aumento

Si bien marzo suele ser un mes estacionalmente alto por el inicio del ciclo lectivo, este año se vio potenciado por una fuerte suba en alimentos y bebidas no alcohólicas, que aumentaron un 5,9%, su mayor incremento en once meses. Este dato es especialmente sensible, ya que impacta de forma directa en los hogares de menores ingresos.

La división que más subió fue educación, con un alarmante 21,6% mensual, impulsada por los aumentos en todos los niveles escolares ante el inicio de clases. Sin embargo, fue el incremento en los alimentos el que generó mayor preocupación, tanto por su incidencia general como por su efecto directo en la medición de pobreza e indigencia.

Entre los productos que más empujaron el índice general se destacan verduras, tubérculos, legumbres y carnes, rubros fundamentales en la dieta cotidiana. La división de alimentos fue la de mayor incidencia en todas las regiones del país, lo que refuerza su carácter transversal y estructural.

Cómo se compone la inflación

Desglosando el IPC por categorías, los precios estacionales fueron los que más subieron en marzo, con un 8,4%. Le siguieron los precios regulados y el IPC núcleo, ambos con un aumento del 3,2%. Este comportamiento deja en evidencia que la inflación actual no está impulsada únicamente por factores estacionales, sino también por componentes estructurales del sistema de precios.

Canasta básica y pobreza: el costo de la vida, en cifras

El aumento del costo de vida no solo se refleja en el índice de inflación, sino también en los valores actualizados de las canastas básicas que publica el Indec. Según el relevamiento correspondiente a marzo, una familia tipo necesitó $1.100.267 para no caer bajo la línea de pobreza en el Gran Buenos Aires. Este valor corresponde a la Canasta Básica Total (CBT), que incluye no solo alimentos sino también otros bienes y servicios esenciales.

productos de la canasta basica

La variación mensual de esta canasta fue del 4%, mientras que en lo que va del año acumula un incremento del 7,4%. En términos interanuales, el salto fue del 42,3%.

Por otro lado, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) –que define el umbral de indigencia al considerar únicamente los alimentos necesarios para cubrir requerimientos calóricos mínimos– se ubicó en $495.616, con un aumento mensual del 5,9%. Este valor ya acumula una suba del 10,3% en lo que va de 2025 y refleja un alza del 38,4% respecto a marzo del año pasado.

Estos números reflejan con crudeza el impacto que la inflación tiene sobre los hogares, especialmente los de menores recursos, y evidencian cómo el incremento sostenido de los precios profundiza las condiciones de vulnerabilidad social.

Expectativas vs. realidad: la inflación sorprendió al alza

El dato oficial difundido por el Indec superó las previsiones del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), que proyectaba una inflación del 2,6% para marzo. Incluso después de conocerse el número de la Ciudad de Buenos Aires (3,2%), los analistas esperaban una cifra nacional en torno al 2,8%. El 3,7% final descolocó a los pronósticos y reavivó las dudas sobre la eficacia de las herramientas de contención inflacionaria.

Este desvío respecto a las proyecciones genera cierta zozobra en los mercados y en los consumidores, que ven cómo los precios continúan avanzando a un ritmo superior al que se preveía, afectando decisiones de consumo, ahorro e inversión.

Una inflación persistente y difícil de domar

Pese a algunos indicadores que muestran una leve moderación interanual, la inflación sigue siendo uno de los desafíos centrales para la economía argentina. El dato de marzo evidencia que no hay margen para el relajamiento, y que el alza de precios sigue golpeando fuerte a los bolsillos.

La clave estará en observar cómo evoluciona el índice en los próximos meses, especialmente en un contexto donde factores estacionales y estructurales convergen. Por ahora, el camino hacia una estabilidad sostenida sigue siendo incierto y lleno de obstáculos.

Ver también

Recorrido participativo por sitios educativos

Realizarán un recorrido participativo por sitios educativos de Luján

Este sábado 12 de abril, se realizará una actividad pensada desde la Asociación Cultural Sanmartiniana …