Las ratas proliferan debido a una combinación de factores que incluyen la disponibilidad de alimento, un refugio y la capacidad de reproducción rápida.
Por Cristián Frers
Las ciudades, con sus residuos y falta de control de plagas, a menudo ofrecen un entorno ideal para que se establezcan y se reproduzcan.De ratas y basureros
El aumento de ratas podría influir en los ecosistemas urbanos. Estos roedores, altamente adaptables, compiten con especies nativas por recursos y pueden alterar el equilibrio de la fauna local. Además, su capacidad para transmitir enfermedades zoonoticas, como la leptospirosis y el hantavirus, genera preocupación entre los expertos en salud ambiental, quienes advierten que la expansión de estos animales podría incrementar la incidencia de brotes infecciosos en áreas de población urbana.
Otro problema es el cambio climático; al ser las temperaturas más elevadas están alterando los ciclos de vida de estos animales. En inviernos fríos, estos roedores suelen refugiarse en interiores o bajo tierra, reduciendo su actividad y, en consecuencia, su capacidad de reproducción. Sin embargo, en los inviernos más suaves eliminan esta barrera estacional, permitiendo que se reproduzcan durante más tiempo y en mayor cantidad.
La mala gestión de residuos en las ciudades también juega un papel crucial. Basura mal almacenada, bolsas rotas y contenedores abiertos les proporcionan un suministro constante de alimento, lo cual facilita su reproducción y expansión en el entorno urbano.
La gestión de residuos en Carmen de Areco, específicamente en relación al basural municipal ubicado en la Ruta 51, presenta desafíos importantes.
El basural que funciona a cielo abierto fue objeto de críticas, debido a problemas ambientales y de seguridad, incluyendo la contaminación del aire y accidentes viales, provocados por el humo de las quemas. Además, existe una falta de cultura de reciclaje entre la población, lo que dificulta la implementación de soluciones más sostenibles.
Actualmente, en la localidad, el tratamiento de la basura se aborda con una estrategia que incluye la recolección diferenciada, el reciclaje, la educación ambiental y la gestión responsable de los residuos. No comprendo: ¿Por qué la planta de residuos no se encuentra funcionando a su máxima capacidad?
Hace más de 20 años que se habla sobre el tema de la basura y ya desde aquella época se comentaba que “las ratas eran más grandes que un portaaviones en el basurero municipal de la ruta 51”. Broma aparte, El municipio de Carmen de Areco se encuentra entre los primeros diez distritos bonaerenses, que suscribieron a un convenio con la Provincia de Buenos Aires para la erradicación de basurales a cielo abierto, lo cual permitiría concluir con el plan de saneamiento del basural que funciona en la ciudad desde el año 1991, pero… en el 2025 el basurero sigue ahí.
El Intendente Iván Villagrán agradeció a la Ministra Vilar el apoyo de la Provincia, en nombre de los vecinos y vecinas en tanto se trata de una demanda histórica de la comunidad. También lo hizo en nombre de Defensa Civil y Bomberos Voluntarios del distrito, quiénes deben sofocar los reiterados incendios que se generan en este basural, pero… Los incendios se siguen produciendo.
Quizás la solución estaría en dejar de agradecer tanto y en hacer funcionar la planta de reciclaje y crear nuevos puestos de trabajo en blanco para los ciudadanos de la localidad o darles el manejo a las cooperativas, pero, siempre pagándoles en blanco, pues la función de una planta de reciclaje es procesar residuos para convertirlos en materias primas, que pueden ser reutilizadas, reduciendo la necesidad de vertederos y la extracción de recursos vírgenes. Estas plantas clasifican, procesan y preparan los materiales reciclables como plástico, papel, vidrio y metales, para reintroducirlos en la economía. El objetivo principal es disminuir la cantidad de desechos que terminan en sumideros y contribuir a la economía circular.
Cristián Frers – Técnico Superior en Gestión Ambiental y Técnico Superior en Comunicación Social (Periodista).