Comienza una nueva campaña de prevención contra el dengue

Radio Estación Luján
Compartir en:

El municipio de Luján ha puesto en marcha una nueva campaña de prevención contra el dengue, en un esfuerzo coordinado con el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

Un Clic que salva vidas

La iniciativa busca intensificar la concientización ciudadana sobre la importancia de eliminar los criaderos del mosquito Aedes aegypti, principal transmisor de enfermedades como el dengue, zika y chikungunya.

La campaña se materializará inicialmente en dos jornadas de descacharreo masivo que tendrán lugar en distintos barrios de la ciudad esta semana. El objetivo central de estas acciones es eliminar todo recipiente que pueda acumular agua estancada, considerado el foco de reproducción del mosquito.

Cronograma y Puntos Clave de la Campaña

La actividad es coordinada por la Secretaría de Salud local y contará con la presencia de promotores sanitarios, quienes brindarán información y realizarán acciones efectivas para la prevención del dengue directamente en los barrios:

  • Jueves 6 de noviembre: La jornada se concentrará en el CAPS del Barrio Ameghino, ubicado en José Ingenieros 2500, a partir de las 10:00 horas.
  • Viernes 7 de noviembre: La campaña se trasladará a la Sociedad de Fomento del barrio Zapiola, situada en Zapiola 2359, también a las 10:00 horas.

La presencia de los promotores sanitarios busca impulsar la participación activa de los vecinos, recordando que la prevención del dengue comienza con tareas indispensables en cada hogar.

Recomendaciones Esenciales para Prevenir el Dengue

El descacharreo es la herramienta más efectiva para combatir el Aedes aegypti, ya que ataca la fase de reproducción del insecto. Además de deshacerse de objetos en desuso que acumulen agua, la Secretaría de Salud ha reiterado una serie de recomendaciones esenciales para mantener el hogar y sus alrededores libres de criaderos:

  • Bebederos de mascotas: Se debe vaciar y cepillar los bebederos y recipientes de agua de los animales cada tres días, ya que los huevos del mosquito pueden adherirse a las paredes.
  • Limpieza de desagües: Mantener limpias las canaletas y desagües, asegurando el correcto flujo del agua para evitar el estancamiento.
  • Mantenimiento de espacios verdes: Conservar los patios y jardines desmalezados y libres de residuos, ya que estos pueden ocultar o convertirse en potenciales reservorios de agua.

El éxito de la campaña de prevención del dengue depende en gran medida de la colaboración de la población para eliminar cualquier lugar donde el mosquito pueda depositar sus huevos.

Actualmente, en el inicio de la temporada de dengue 2024/2025, la Provincia de Buenos Aires registra un número bajo pero persistente de casos, que son monitoreados de cerca por las autoridades sanitarias.

A la fecha de noviembre de 2025 (Semana Epidemiológica 46), el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) informa que se detectaron casos aislados sin antecedentes de viaje en la Provincia de Buenos Aires, específicamente en distritos como La Matanza y Esteban Echeverría.

Además de los casos autóctonos, se confirmaron casos importados en residentes bonaerenses, con antecedentes de viaje a países endémicos como Brasil y Cuba.

dengue descacharrado

Panorama del Dengue en el inicio de la Temporada 2024/2025

La temporada de dengue en Argentina, que se extiende de la Semana Epidemiológica (SE) 31 de un año a la SE 30 del siguiente, está mostrando una actividad temprana en el país. Si bien la mayor concentración de casos sin antecedentes de viaje se da en el norte (principalmente Formosa y Chaco), la aparición de casos aislados en la provincia de Buenos Aires subraya la necesidad de mantener las medidas de prevención, especialmente el descacharreo.

  • Casos Autóctonos (sin antecedentes de viaje): Se han registrado notificaciones aisladas en municipios del conurbano bonaerense, indicando la circulación local del virus Aedes aegypti.
  • Casos Importados: La Provincia de Buenos Aires registró casos importados en residentes que regresaron de zonas donde el dengue es endémico, lo que representa un factor de riesgo para la introducción de nuevas cepas del virus.
  • Serotipos Circulantes: A nivel nacional, en esta temporada han circulado principalmente los serotipos DEN-1 y DEN-2.

La situación epidemiológica actual refuerza la pertinencia de la campaña de prevención que el municipio de Luján está llevando a cabo en coordinación con la Provincia, ya que la principal defensa contra el dengue radica en la eliminación de criaderos del mosquito en los hogares.

El municipio de Luján no solo se limita a las jornadas de descacharreo para combatir al Aedes aegypti, sino que desarrolla una estrategia integral que combina la concientización, la acción territorial focalizada y la articulación con el plan provincial de salud.

La campaña municipal, enmarcada bajo el lema “Sin mosquitos no hay Dengue”, busca minimizar la proliferación del vector y garantizar la salud pública antes del pico de actividad del mosquito en la temporada estival.

Tres Pilares de la Prevención en Luján

La Secretaría de Salud de Luján mantiene un enfoque multifacético para la prevención del dengue:

1. Campañas Permanentes de Concientización y Descacharreo

Más allá de las jornadas puntuales en Zapiola y Ameghino, el municipio promueve una serie de acciones preventivas que los vecinos deben repetir semana a semana, y que constituyen la medida más efectiva:

  • Eliminación de Acumuladores: Colocar boca abajo, cubrir o desechar todo recipiente que pueda acumular agua (latas, botellas, neumáticos, juguetes).
  • Higiene del Agua: Cambiar el agua a diario en floreros y bebederos de mascotas, frotando las paredes para desprender los huevos que se adhieren.
  • Mantenimiento de Espacios: Mantener el patio ordenado, desmalezado y con el pasto corto, y limpiar desagües y canaletas.
  • Tratamiento de Piletas: Mantener piletas limpias y cloradas durante su uso.

2. Fumigación Estratégica (Acción Complementaria)

Si bien las autoridades sanitarias enfatizan que la fumigación no es la herramienta principal contra el dengue (solo mata al mosquito adulto), el municipio de Luján ha implementado campañas de fumigación focalizada en “sectores críticos”.

  • Criterio de Aplicación: Las fumigaciones se realizan de forma prioritaria en los barrios donde, a partir de la información epidemiológica, se han constatado mayor cantidad de casos positivos o sospechosos.
  • Horarios Clave: Las intervenciones se llevan a cabo a primera hora de la mañana y a última hora de la tarde, que son los momentos de mayor actividad del mosquito.

3. Protocolos de Atención Médica

Un aspecto crucial en la prevención de cuadros graves de dengue es la correcta atención y el manejo de los síntomas:

  • Alerta de Síntomas: El municipio advierte a los vecinos que, ante la aparición de síntomas como fiebre acompañada de dolor de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor articular/muscular o sarpullido, deben consultar al centro de salud más cercano y NO automedicarse. El uso de ibuprofeno o aspirina puede agravar el cuadro.
  • Vacunación (Plan Provincial): Luján se articula con el plan de la Provincia de Buenos Aires, que está ampliando la campaña de vacunación contra el dengue a personas que no hayan tenido la enfermedad, una medida que busca proteger a un sector más amplio de la población, siguiendo los criterios establecidos por el Ministerio de Salud provincial.

El mensaje constante de la Secretaría de Salud es que la colaboración ciudadana en la eliminación de criaderos sigue siendo el método más eficaz para evitar la propagación del dengue en el distrito.

Con información de Radio Estación Luján

Ver también

Anmat flexibiliza la importación

La ANMAT simplifica habilitaciones y digitaliza controles en cosmética e higiene

La nueva Disposición 7939/25 de la ANMAT moderniza el sistema regulatorio argentino: elimina trámites burocráticos, …