La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) convocó a un paro nacional docente para el próximo martes 14 de octubre.
La medida, aprobada por el plenario de secretarios y secretarias generales, se enmarca en un plan de lucha nacional contra el ajuste del Gobierno de Javier Milei, que —según denunciaron— profundizó el desfinanciamiento del sistema educativo.Reclamos centrales de Ctera
Entre los principales puntos del reclamo, Ctera exige la reapertura de la paritaria nacional docente, la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) —el cual fue eliminado a comienzos de 2024—, la defensa del régimen previsional docente y un mayor financiamiento para la educación pública.
“El ajuste destruye el futuro”, advirtieron desde la conducción nacional del gremio, que encabeza Sonia Alesso, al denunciar que las políticas de recorte presupuestario implementadas por el Ejecutivo “han deteriorado gravemente las condiciones laborales y salariales del sector docente”.
“La educación no puede ser objeto de recortes”
Según el informe presentado por Alesso durante el último plenario, el poder adquisitivo de los docentes cayó en casi todas las provincias, mientras que la falta de convocatoria a la paritaria nacional impide establecer un piso salarial común. Además, el gremio manifestó su rechazo a las reformas jubilatorias anunciadas por el Gobierno, al considerar que “ponen en riesgo derechos conquistados”.
“Frente a este panorama —señala el comunicado de Ctera—, es imprescindible dar continuidad al plan de lucha nacional en defensa de la escuela pública, el salario, la jubilación y la paritaria. No se trata solo de un reclamo sectorial, sino de una batalla por el futuro del país.”
La organización llamó también a las familias y a la sociedad en su conjunto a acompañar las medidas, enfatizando que la educación pública “no puede ser objeto de recortes ni retrocesos”.
Un paro que se inscribe en un conflicto mayor
El plan de acción de Ctera comenzará el lunes 13 con una conferencia de prensa en Buenos Aires, donde se oficializará la jornada de huelga y se anunciará una marcha nacional docente.
Durante la semana se desarrollarán además carpas educativas, caravanas, radios abiertas e intervenciones artísticas en distintas provincias para visibilizar el conflicto educativo y expresar el rechazo al ajuste.
La medida de fuerza se articula con las acciones que impulsan las centrales sindicales —entre ellas la CTA de los Trabajadores, liderada por Hugo Yasky, y la CTA Autónoma— que preparan nuevas protestas frente al avance de las reformas laboral y previsional impulsadas por el Gobierno.
“Defender la escuela pública es defender el futuro”
“Caminamos junto a miles de docentes que día a día sostienen la escuela pública con esfuerzo y compromiso. Por ellos, por nuestros alumnos y por el futuro de la Argentina, seguimos luchando”, expresó Sonia Alesso, quien subrayó que Ctera no descarta nuevas medidas de fuerza si el Ejecutivo no da respuesta a los reclamos salariales y presupuestarios.
Desde la organización remarcaron que el desfinanciamiento educativo afecta directamente la calidad del sistema, la infraestructura y el acceso a materiales pedagógicos en todo el país. “No hay educación de calidad sin inversión estatal, y sin docentes reconocidos y bien remunerados”, subrayaron en el comunicado final.
Un conflicto que crece
Con esta convocatoria, la Ctera se suma a la creciente ola de protestas sindicales que cuestionan el rumbo económico y social del gobierno libertario. La educación pública, nuevamente, aparece como uno de los ejes de la resistencia gremial frente a lo que califican como un “modelo de exclusión que desmantela derechos y destruye el futuro de las nuevas generaciones”.
La jornada del martes 14 promete una fuerte adhesión en todo el territorio nacional y marcará un nuevo capítulo en la disputa entre los gremios docentes y el Gobierno por el financiamiento del sistema educativo argentino.