Universidades convocan a un paro docente nacional de 72 horas

Radio Estación Luján
Compartir en:

Las federaciones Conadu y Conadu Histórica anuncian medidas de fuerza en todo el país y advierten sobre el inicio del ciclo lectivo 2026

Un Clic que salva vidas

Las federaciones universitarias Conadu y Conadu Histórica anunciaron un paro docente nacional de 72 horas para la próxima semana, en reclamo de la reapertura de la negociación paritaria y del cumplimiento efectivo de la Ley 27.795 de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición Salarial. La medida afectará a todas las universidades nacionales desde el miércoles 12 hasta el viernes 14 de noviembre de 2025, profundizando la tensión entre los gremios y el Gobierno de Javier Milei.

Motivos del paro docente y reclamos centrales

El nuevo paro docente surge en un contexto de deterioro salarial acumulado desde diciembre de 2023, agravado por la parálisis de las discusiones paritarias. Tanto docentes como personal no docente denuncian que, durante todo 2025, la situación salarial y presupuestaria se mantuvo sin respuestas concretas del Poder Ejecutivo.

La conflictividad se incrementó tras los paros y movilizaciones en defensa de la Ley de Financiamiento Universitario, aprobada por amplia mayoría en el Congreso pero posteriormente vetada por el presidente Milei. Aunque el veto no logró el respaldo legislativo necesario para sostenerse, el Gobierno optó por promulgar la norma pero suspenderla en los hechos, argumentando la falta de definición parlamentaria sobre las fuentes de financiamiento.

Este mecanismo fue judicializado por la Universidad de Buenos Aires (UBA), que denunció que la medida del Ejecutivo “altera el sistema republicano de frenos y contrapesos” y vulnera la voluntad del Congreso.

Cómo se definió el paro docente de 72 horas

Conadu resolvió la convocatoria al paro a través de un plenario de secretarias y secretarios generales, luego de una consulta nacional que incluyó a la comunidad universitaria de todo el país. La mayoría definió avanzar con una medida de fuerza federal ante la falta de avances concretos.

Además, la entidad anticipó que si el Gobierno no implementa la Ley de Financiamiento Universitario y no convoca a paritarias, podría peligrar el inicio del ciclo lectivo 2026. También confirmó que intensificará la vía judicial junto con el Frente Sindical Universitario.

Conadu expresó además su solidaridad con los docentes de ADUFOR, en la Universidad Nacional de Formosa, quienes denunciaron persecución y sanciones por razones políticas.

Por su parte, Conadu Histórica ya había resuelto la huelga de 72 horas en su congreso del 30 de octubre, con la participación de 84 delegados de base. Allí se ratificó la profundización del plan de acción “en defensa de la universidad pública y de los salarios”.

paro docente

El contexto gremial y un frente sindical fragmentado

A diferencia de otras oportunidades, el Frente Sindical Universitario no llegó esta vez a una postura unificada. La reciente victoria legislativa de La Libertad Avanza generó un escenario de incertidumbre que llevó a distintas organizaciones a tomar posiciones más cautelosas.

La FAGDUT, que representa a la docencia de la UTN, declaró el “estado de alerta” y envió una carta documento al Gobierno para exigir la apertura de paritarias en un plazo máximo de 48 horas. Su secretario general, Ricardo Mozzi, anticipó que evalúan medidas de fuerza, clases públicas y acciones de visibilización, según lo que definan junto al resto de los gremios.

Mozzi también manifestó la preocupación del sector ante los intentos de reforma laboral impulsados por el Gobierno, y señaló un crecimiento en la afiliación: “Muchos colegas necesitan protegerse frente a esta vil coyuntura”, afirmó.

En tanto, otros gremios como FATUN y FEDUN aún no fijaron posición pública. La Unión de Docentes Argentinos (UDA), en cambio, continuó en los últimos meses con una estrategia de diálogo con la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, responsable de definir el presupuesto universitario.

Un conflicto universitario que se profundiza

El paro docente de 72 horas confirma que el conflicto entre los gremios universitarios y el Gobierno nacional ingresa en una etapa de mayor tensión. Con una ley aprobada pero suspendida en los hechos, sin paritarias abiertas y con salarios en caída, el sistema universitario argentino enfrenta un escenario complejo que podría extenderse hasta 2026 si no hay cambios en la política oficial.

Ver también

escuela arte lujan

La Escuela de Arte “Pipo Ferrari” abre la pre Inscripción para el ciclo 2026

La Escuela de arte José “Pipo” Ferrari abre la pre-inscripción online para el Ingreso 2026 …