Los gremios docentes y no docentes de universidades iniciaron un paro de 72 horas en reclamo de la aplicación inmediata de la Ley de Financiamiento Universitario y la convocatoria a paritarias nacionales.
Advierten que el ciclo lectivo 2026 podría verse afectado si no hay respuestas del Gobierno.
Reclamo por la aplicación de la Ley de Financiamiento Universitario
Los gremios docentes y no docentes de las universidades nacionales comenzaron este miércoles un paro total de actividades por 72 horas, que se extenderá hasta el viernes 14 de noviembre. La medida, impulsada por las principales federaciones del sector, busca exigir al Gobierno nacional la plena aplicación de la Ley de Financiamiento Universitario y la convocatoria urgente a las paritarias nacionales.
Desde la Conadu Histórica explicaron que “ante el profundo deterioro salarial y la falta de respuestas concretas de la gestión nacional, la federación demanda la inmediata implementación de la ley y la apertura de negociaciones que permitan recomponer los ingresos del personal universitario”.
Por su parte, la Conadu advirtió que el inicio del ciclo lectivo 2026 podría verse comprometido si el Ejecutivo no cumple con los compromisos establecidos por la norma. La advertencia se da en un contexto de creciente malestar dentro del sistema universitario, que atraviesa una fuerte crisis presupuestaria y un sostenido atraso salarial.
Además, los gremios confirmaron que junto al Frente Sindical Universitario judicializarán el reclamo ante la falta de avances en la apertura de las paritarias y el cumplimiento de los acuerdos salariales pendientes.
Los universitarios exigen respuestas ante la crisis presupuestaria
Entre los puntos centrales del paro figuran el cumplimiento integral de la Ley 27.795 —promulgada el 21 de octubre—, la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), el pago de sumas adeudadas y un incremento del presupuesto destinado a infraestructura educativa.
La norma sancionada por el Congreso busca garantizar la sustentabilidad de la educación universitaria pública mediante la actualización automática de los presupuestos, la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la obligatoriedad de convocar a paritarias mensuales ajustadas por inflación.
Sin embargo, los sindicatos advierten que, a casi un mes de su promulgación, el Gobierno nacional aún no ha avanzado en su ejecución. Por este motivo, la medida de fuerza se mantendrá durante tres días y no descartan nuevas acciones en caso de persistir la falta de respuestas oficiales.
Los gremios remarcaron que el conflicto podría profundizarse hacia fin de año, afectando el desarrollo normal de las actividades académicas y administrativas en las universidades de todo el país, si el Ejecutivo no atiende los reclamos del sector.
El diario
