En el marco de la privatización vial en rutas nacionales, el gobierno por cerrada una licitación adjudicando a una empresa privada una red de 741 kilómetros y pone en marcha la Etapa II de la Red Federal
El Gobierno nacional oficializó un nuevo y trascendental paso en su política de privatización de infraestructura vial al llamar a licitación pública para la Etapa II de la Red Federal de Concesiones (RFC). Esta fase involucra la entrega al sector privado de casi 1.900 kilómetros de rutas nacionales, un movimiento que se enmarca en el ambicioso plan de la administración libertaria de transferir la gestión de unos 9.000 kilómetros, que concentran el 80% del tránsito vehicular del país.
La medida, formalizada mediante la Resolución 1843/2025 publicada en el Boletín Oficial, abarca trayectos cruciales que atraviesan la provincia de Buenos Aires, incluyendo la Ruta Nacional 3, 5, 226 y 205, además de importantes accesos a la Capital Federal. La licitación, de carácter nacional e internacional, busca transferir la responsabilidad de la construcción, explotación, administración y mantenimiento de estas arterias viales, bajo un nuevo sistema que elimina cualquier tipo de subsidio público.
Tramos Estratégicos que Serán Concesionados
La Etapa II de la RFC se divide en dos tramos principales, sumando un total de 1.872 kilómetros que pasarán a ser gestionados por operadores privados. Estos trayectos son vitales no solo para el tránsito vecinal, sino también para el transporte de la producción agropecuaria nacional.
Tramo Sur Atlántico Acceso Sur: El Corredor Metropolitano y de la Costa
Este tramo es el más extenso, con una longitud total de 1.325,17 kilómetros, e incluye vías de alto flujo:
-
Subtramo Sur: Con 870,55 kilómetros, abarca la Ruta Nacional 3 (cerca de 615 km) y la Ruta Nacional 205 (alrededor de 254 km).
-
Subtramo Atlántico: Comprende 404,32 kilómetros de la Ruta Nacional 226, clave para la conectividad de la zona atlántica.
-
Subtramo Acceso Sur: Integra las autopistas de acceso a la Capital Federal, incluyendo la Autopista Ezeiza – Cañuelas, la Autopista Riccheri y la Autopista Newbery.
Tramo Pampa: Un Enlace Clave Hacia el Oeste
El segundo tramo, denominado Tramo Pampa, abarca 546,65 kilómetros de la Ruta Nacional 5. El recorrido se extiende desde el kilómetro 65 (a la altura de Luján, Buenos Aires) hasta el empalme con la Ruta Nacional 35 (en Santa Rosa, La Pampa). Esta vía beneficiará directamente a importantes ciudades como Chivilcoy, Alberti, Bragado, 9 de Julio, Carlos Casares, Pehuajó, Trenque Lauquen y Pellegrini.
El Desafío de las Rutas y la Supervisión Estatal
La decisión de privatizar la gestión de las rutas se produce en un contexto de fuerte queja por parte de vecinos, transportistas y productores debido al mal estado de la red vial nacional, agravado por la falta de inversión en obra pública.
-
Modelo sin Subsidios: El nuevo sistema de concesión se diferencia de esquemas anteriores al establecer que no contará con ningún subsidio por parte del sector público. La gestión libertaria considera esto un avance, ya que elimina los aportes estatales que se venían realizando.
-
Supervisión y Control: La Vialidad Nacional, organismo descentralizado dependiente de la Secretaría de Transporte, será la autoridad encargada de supervisar y controlar la ejecución de los contratos de concesión, tanto los actuales como los futuros, con el fin de asegurar el cumplimiento de las obligaciones privadas y la mejora de la infraestructura.
Esta licitación se suma a la reciente adjudicación de la Etapa I de la RFC —que abarcó 741 kilómetros de las rutas 12 y 14 (Autovía del Mercosur) y el tramo Rosario-Victoria— y refuerza la política de Milei, que evoca el modelo de concesión implementado durante la gestión de Carlos Menem en los años 90.
El diario
