El feriado extralargo por el Día de la Soberanía Nacional confirmó la reactivación del turismo en todo el país con un crecimiento del 21% en viajes y un 34% más de gasto real.
Según el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), 1.694.000 turistas viajaron durante los cuatro días, un 21% más que en el mismo período del año pasado.
El clima favorable, una intensa grilla de eventos y la extensión del descanso fueron claves para el incremento.
La estadía promedio se elevó a 2,3 noches —15% más que en 2024— y aunque el gasto diario individual cayó un 3,7% en términos reales, el desembolso total llegó a $355.789 millones, lo que representa un crecimiento real del 34%.
Calles y destinos colmados
Los principales centros turísticos del país trabajaron con altísima ocupación. Mar del Plata, Córdoba, Puerto Iguazú, Mendoza y las termas de Entre Ríos fueron los destinos más concurridos. También tuvo fuerte movimiento la Patagonia, con niveles elevados en El Calafate, El Chaltén, Puerto Madryn y Los Antiguos.
Las ciudades vivieron escenas típicas de temporada alta: rutas cargadas, paseos costeros llenos, reservas de último minuto y servicios turísticos operando casi a capacidad plena.
Balance enero-noviembre: un año marcado por el turismo
En lo que va de 2025, siete fines de semana largos impulsaron la movilidad interna y generaron un movimiento económico estimado en $2.722.208 millones, equivalente a US$1.944 millones. Más de 11,9 millones de turistas se desplazaron por el país en estos feriados, dinamizando a miles de pymes y fortaleciendo las economías regionales.
Un informe del Instituto de Economía (INECO) de la UADE calculó que una familia tipo necesita $1.156.988 para realizar una escapada, cifra que equivale al 74% del salario medio.
Las diferencias entre destinos continúan siendo notorias: mientras Gualeguaychú requiere cerca de un tercio de un sueldo, Cariló demanda casi cuatro veces ese monto. La brecha se explica principalmente por el precio del alojamiento.
Movilidad aérea y récord de ocupación
Aerolíneas Argentinas y Flybondi operaron con ocupaciones de hasta el 97%. AR transportó 180 mil pasajeros, un 2,4% más que en 2024. Las rutas más buscadas fueron Bariloche, Ushuaia, El Calafate, Puerto Iguazú, Mendoza, Salta, Córdoba, Tucumán y Jujuy.
El Black Friday de Paraguay generó un flujo inédito en el puente Posadas–Encarnación, con más de 2.100 autos por hora. También hubo movimiento desde Brasil por el feriado del Día de la Conciencia Negra, que impulsó la ocupación en Iguazú hasta el 90%.
Booking, Airbnb y Alohar registraron un incremento del 35% en las búsquedas de escapadas cortas, especialmente hacia destinos naturales y cercanos.
Panorama por provincias
Buenos Aires: clima ideal y ocupación masiva
La Costa Atlántica lideró el movimiento con Mar del Plata superando el 75% de ocupación y picos de 2.500 autos por hora en las rutas. Pinamar registró niveles superiores al 66% y localidades como Gesell, Cariló y Mar de las Pampas también trabajaron con fuerza.
El interior bonaerense tuvo múltiples festivales, desde la Fiesta del Mate y la Amistad en Alberti hasta celebraciones en San Pedro, Puan, Olavarría y General Rodríguez. Tandil volvió a destacarse como destino serrano favorito.
Ciudad de Buenos Aires: récord histórico de visitantes
La capital argentina cerró el fin de semana con un 94% de ocupación hotelera y más de 120 mil visitantes. La agenda cultural fue determinante: La Noche de las Librerías, visitas al nuevo Mirador Obelisco y paseos fluviales entre Puerto Madero y La Boca.
El dato sobresaliente fue Devconnect Buenos Aires, el evento cripto más grande del mundo, con 16.000 entradas vendidas y 8.000 participantes de 130 países.
Catamarca: movimiento moderado pero sostenido
Con reservas iniciales del 65%, la provincia recibió turistas que aprovecharon atractivos como las Termas de Fiambalá, el Pucará de Aconquija y la Quebrada de las Señoritas.
Córdoba: ocupación alta en todos los valles
La provincia tuvo niveles muy elevados: La Cumbrecita superó el 85%, Carlos Paz alcanzó el 90% en alojamientos de categoría y Miramar de Ansenuza superó el 90%, impulsado por el crecimiento del Parque Nacional Ansenuza.
Chaco: turismo regional y agenda cultural
La ocupación promedió el 54%, con la Región Litoral llegando al 73%. Festivales, ferias y propuestas artísticas sostuvieron el movimiento, junto con El Impenetrable como atractivo de naturaleza destacado.
Chubut: demanda creciente y promociones
Puerto Madryn aumentó su ocupación con visitantes de último momento. Hubo propuestas de gastronomía, avistaje marino y actividades culturales y deportivas.
Corrientes: eventos masivos y naturaleza
El Encuentro Plurinacional llevó la ocupación al 100% en la capital. Mercedes, Pellegrini e Ituzaingó también tuvieron picos de demanda. Los Esteros del Iberá superaron el 80%.
Entre Ríos: termas casi a pleno
Colón, Federación, Villa Elisa y Concepción del Uruguay trabajaron con niveles cercanos al 90%. Concordia sumó un fuerte movimiento por eventos gastronómicos y culturales.
Formosa: turismo cultural y deportivo
Con un gasto diario estimado en $70.000, los visitantes participaron de ferias, circuitos recreativos, eventos deportivos y festivales folclóricos.
Jujuy: la Quebrada volvió a liderar
La provincia promedió un 71% de ocupación, con picos del 81% en la Quebrada. Hubo intensa actividad cultural y gastronómica.
La Pampa: naturaleza y turismo rural
Santa Rosa, General Pico y La Adela concentraron la mayor parte del movimiento, con propuestas de pesca, estancias, termas y Parque Luro como atractivo principal.
La Rioja: reservas moderadas, fuerte turismo interno
El Parque Nacional Talampaya volvió a ser el principal atractivo, acompañado por circuitos como Cuesta de Miranda y Laguna Brava.
Mendoza: uno de los destinos estrella del país
La ocupación alcanzó el 80% con gran impacto en el Gran Mendoza, San Rafael y Cacheuta. Hubo festivales, bodegas activas y turismo de montaña. El gasto diario rondó los $89.000.
Misiones: Iguazú a pleno y cruces colapsados
Iguazú llegó al 90% de ocupación. La provincia vivió un fuerte movimiento vinculado al Black Friday paraguayo y al feriado brasileño.
Neuquén: ocupación alta y eventos regionales
Chos Malal trabajó al 100% por la Fiesta Nacional del Chivito. El corredor termal tuvo ocupación del 90% y las zonas cordilleranas recibieron un marcado flujo de turistas.
Río Negro: Bariloche y la costa con gran movimiento
Bariloche alcanzó el 85% de ocupación, Las Grutas superó el 70% y Playas Doradas llegó al 80%. El gasto diario promedio fue de $90.000.
Salta: temporada anticipada y buenos resultados
La provincia se mantuvo entre las más elegidas del norte, con ocupaciones elevadas, fuerte actividad cultural y un movimiento sostenido hacia sus principales circuitos.
El diario



