SCV: El enemigo silencioso que afecta a miles y puede dejar secuelas irreversibles

Radio Estación Luján
Compartir en:

El síndrome cerebrovascular (SCV) —nombre clínico más amplio que engloba este tipo de eventos— no solo es una de las principales causas de muerte, sino también de discapacidad en adultos, especialmente mayores de 40 años.

El fallecimiento de la exboxeadora Alejandra “Locomotora” Oliveras, tras sufrir un accidente cerebrovascular (ACV), volvió a poner en agenda una problemática de salud pública que impacta cada año a unas 120.000 personas en la Argentina. De ese total, cerca de 12.000 corresponden a la provincia de Buenos Aires.

El ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, compartió cifras preocupantes: “Dos de cada 100 personas mayores de 40 años arrastran alguna secuela tras un SCV”, reveló, en base a un estudio realizado en territorio provincial. Este dato pone en evidencia la magnitud del problema y el desafío que representa para el sistema de salud pública.

¿Qué es un SCV y cómo detectarlo a tiempo?

El SCV, más conocido por sus manifestaciones como los ACV (accidentes cerebrovasculares), se produce por una interrupción en el flujo sanguíneo hacia el cerebro. Esta puede deberse a dos causas principales: la obstrucción de una arteria cerebral, dando lugar a un SCV isquémico, o la ruptura de una arteria, provocando un SCV hemorrágico. Ambas situaciones pueden generar secuelas graves o incluso la muerte si no se tratan a tiempo.

Desde el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires se insiste en la necesidad de actuar con rapidez. “El tiempo es cerebro”, aseguran los especialistas, dado que el tratamiento adecuado dentro de las primeras cuatro horas y media desde la aparición de los síntomas puede hacer la diferencia entre una recuperación favorable o una discapacidad permanente.

Entre los signos de alarma más comunes que permiten identificar un SCV en curso, se destacan:

  • Dificultad repentina para hablar o entender lo que se dice.
  • Debilidad o adormecimiento en un lado del cuerpo (cara, brazo o pierna).
  • Imposibilidad de levantar uno de los brazos.
  • Sonrisa asimétrica.
  • Confusión mental o dificultad para coordinar movimientos.
  • Pérdida súbita de visión, parcial o total.
  • Dolor de cabeza intenso y repentino.

Estrategia provincial para enfrentar el SCV

Para responder a esta problemática, la provincia de Buenos Aires implementó una categorización hospitalaria específica para la atención del SCV. En 2020 se conformaron unidades de atención especializada en varios hospitales públicos, incluyendo el Eva Perón de San Martín, Güemes de Haedo, Penna de Bahía Blanca, San Martín de La Plata, y otras en desarrollo como las del Fiorito de Avellaneda, Alende de Mar del Plata y San Felipe de San Nicolás.

SCV: El enemigo silencioso que afecta a miles

Estas unidades están equipadas con tomógrafos, laboratorios de urgencia, terapias intensivas, y cuentan con neurología 24 horas, medicamentos especializados y equipos interdisciplinarios capacitados. Según Kreplak, “la provincia invirtió en profesionales, infraestructura y tecnología para asegurar una respuesta inmediata ante cada caso de SCV”.

Prevención: la clave que puede salvar vidas

El Ministerio de Salud también lanzó una campaña de prevención protagonizada por el reconocido payaso Piñón Fijo, donde se explican de forma didáctica los síntomas y la necesidad de actuar rápido. El objetivo es sensibilizar a la población y lograr una mayor detección temprana de los episodios de SCV.

El componente preventivo es fundamental. Según los especialistas, muchos de los factores de riesgo son modificables. Las principales causas del SCV están asociadas a:

  • Hipertensión arterial
  • Diabetes
  • Tabaquismo
  • Consumo excesivo de alcohol
  • Sedentarismo y mala alimentación

Cambiar los hábitos de vida y controlar estas enfermedades crónicas puede reducir significativamente el riesgo de padecer un SCV.

El desafío de las secuelas

Más allá del riesgo vital, uno de los mayores desafíos que presenta el SCV son las secuelas que deja en los sobrevivientes. Estas pueden ser físicas, como parálisis o dificultades motrices, pero también cognitivas, incluyendo problemas del habla, memoria y atención.

En Argentina, la rehabilitación post-SCV sigue siendo una deuda pendiente en muchas regiones. Las secuelas requieren un abordaje integral que incluya atención médica, kinesiólogos, fonoaudiólogos, psicólogos y contención social. De allí la importancia de evitar que el evento ocurra o, si ocurre, que el tratamiento sea inmediato.

SCV: El enemigo silencioso

El SCV es una emergencia sanitaria silenciosa que afecta a miles de argentinos cada año. Sin embargo, con prevención, hábitos saludables y una respuesta hospitalaria adecuada, se pueden reducir tanto su impacto como sus secuelas.

La muerte de Alejandra “Locomotora” Oliveras dejó un vacío en el deporte, pero también sirvió como un llamado de atención sobre una problemática que, de no ser abordada, seguirá cobrando vidas y dejando huellas imborrables en quienes la padecen.

La clave está en la información, la prevención y el acceso rápido a un sistema de salud preparado para actuar en el momento justo.

Ver también

Aceite Familia Rivera

ANMAT prohíbe 3 marcas de aceite un azúcar

La ANMAT prohibió la venta en todo el país de tres marcas de aceite de …