El proceso de venta de propiedades remanentes del programa Procrear avanza con un formato completamente digital que marca una nueva etapa en la política habitacional del Estado.
A través de la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Economía, el Gobierno habilitó la venta de casas y departamentos que, pese a haber sido finalizados en distintas etapas del programa, nunca fueron adjudicados. Las unidades se ofrecen mediante subastas públicas electrónicas, con un sistema que permite realizar todo el trámite en línea, desde la verificación de identidad hasta la presentación de ofertas.
El cierre del programa y el traspaso de activos
El Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar (Pro.Cre.Ar) fue lanzado en 2012 durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner con el objetivo de facilitar el acceso a la vivienda mediante créditos públicos y desarrollos urbanísticos en todo el país. Sin embargo, en noviembre de 2024, el Gobierno nacional dictó el Decreto N° 1018/24, que dispuso su disolución definitiva, medida que se formalizó en junio de 2025 a través de la Resolución 764/2025.
El argumento oficial fue que el mantenimiento del fondo representaba una carga para las cuentas públicas, por lo que se resolvió trasladar la administración de los créditos vigentes al Banco Hipotecario S.A., que conserva las condiciones originales para los beneficiarios que ya poseen una vivienda adjudicada.
Qué viviendas se subastan y dónde están ubicadas
Las subastas de Procrear abarcan casas y departamentos terminados que nunca fueron asignados. Estas unidades se encuentran distribuidas en desarrollos urbanísticos de distintas provincias, muchos de ellos ubicados en zonas con infraestructura consolidada, servicios básicos instalados, espacios verdes y cercanía a centros urbanos.
Los proyectos incluyen viviendas de dos y tres dormitorios, aunque los tamaños varían según el barrio o complejo. También hay unidades en proceso de construcción que fueron transferidas a provincias, municipios o empresas privadas para su finalización y posterior comercialización.
Según la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), encargada del proceso, estas propiedades forman parte del patrimonio residual del programa y su venta se enmarca en el proceso de liquidación y reorganización del Fondo de Garantía de Sustentabilidad.
Subastas digitales: transparencia y accesibilidad
El mecanismo elegido para la disposición de los bienes es el remate digital a través del sistema SUBAST.AR, una plataforma oficial que permite realizar todas las operaciones en línea. Este sistema fue avalado por el Decreto N° 29/18 y tiene como objetivo garantizar transparencia, trazabilidad y participación pública.
En cada subasta se publican las fechas y horarios específicos para la presentación de ofertas, junto con toda la información técnica y legal sobre las propiedades: ubicación, planos, fotografías, superficie, servicios y condiciones de compra.
Para participar, los interesados deben registrarse previamente en la plataforma, constituir un domicilio legal y electrónico en el país, y cargar la documentación personal y fiscal que acredite su identidad. Además, se debe abonar una garantía de participación, cuyo monto varía según el inmueble.
La oferta inicial parte de un precio base determinado por el Tribunal de Tasaciones de la Nación, y las pujas deben realizarse dentro del horario estipulado. Al cierre del período, la propiedad se adjudica a la oferta más alta.
Quiénes pueden participar
Las subastas de Procrear están abiertas a personas físicas y jurídicas que cumplan con los requisitos legales. No es necesario contar previamente con un crédito hipotecario aprobado, aunque los adjudicatarios deberán demostrar solvencia económica para completar la operación.
Una vez adjudicada la vivienda, los compradores pueden gestionar financiamiento bancario a través de entidades habilitadas, que evaluarán las condiciones de plazo, tasa y modalidad de pago. La operación incluye además los trámites de escrituración y transferencia de dominio, bajo supervisión de la AABE y el Ministerio de Economía.
El incumplimiento del pago o de las condiciones estipuladas puede derivar en la pérdida de la garantía depositada al inicio del proceso.
Calendario y acceso a la información
El cronograma oficial de subastas de Procrear se publica en los portales institucionales del Gobierno Nacional y de la AABE. Cada convocatoria incluye pliegos específicos, precios base, requisitos de inscripción, fotografías y descripciones de los inmuebles.
Las subastas se desarrollan en tandas mensuales, de acuerdo con la cantidad de unidades disponibles en cada provincia o desarrollo habitacional. Los interesados pueden comparar alternativas y recibir asesoramiento previo sobre cómo verificar la documentación, analizar la ubicación y evaluar la infraestructura de cada barrio.
Los beneficiarios del programa original no se verán afectados por este proceso. Los créditos Procrear activos se mantienen con las mismas condiciones de financiación y plazos, administrados ahora por el Banco Hipotecario. Las subastas sólo alcanzan a viviendas sin adjudicar, y no modifican los contratos de quienes ya poseen una vivienda otorgada.
Consejos para los interesados
Los especialistas en subastas recomiendan analizar detalladamente la información publicada por la AABE, calcular la capacidad económica real antes de ofertar y considerar los gastos adicionales, como impuestos, honorarios y escrituración.
También sugieren realizar una evaluación comparativa del valor de mercado y verificar la existencia de servicios e infraestructura en el entorno. Las operaciones, una vez adjudicadas, tienen carácter de compromiso firme, por lo que el incumplimiento puede derivar en sanciones o pérdida de la garantía.
Un cierre que abre nuevas oportunidades
Aunque la disolución del Procrear marca el fin de una etapa emblemática de la política habitacional argentina, el proceso de subastas públicas representa una oportunidad concreta para acceder a viviendas terminadas bajo un esquema digital y transparente.
Con el impulso de la plataforma SUBAST.AR y la coordinación de la AABE, el Estado busca dar un nuevo destino a miles de propiedades que habían quedado sin adjudicar, al tiempo que promueve la participación ciudadana y el aprovechamiento responsable de los recursos públicos.
De esta manera, el programa Procrear se despide de su formato original, pero deja como legado un amplio parque habitacional que, gracias a las subastas electrónicas, puede finalmente cumplir su objetivo: convertirse en hogar para nuevas familias argentinas.
El diario

