Los desechos sólidos abandonados constituyen una molestia pública. Son un reto ya que afectan directamente la salud humana, los medios de subsistencia, el medio ambiente en general.
La incorrecta gestión de los residuos genera obstrucción los desagües y drenajes abiertos; invade los caminos, resta estética al panorama, y emiten olores desagradables y polvos irritantes. Por esta razón, es un problema que concierne a todos.
Los especialistas coinciden en que el problema de la basura en la Provincia de Buenos Aires es grave y requiere una gestión integral que incluya la erradicación de basurales a cielo abierto, la mejora en la recolección y separación de residuos, y la concientización ciudadana. la basura es hoy el tema central de cualquier municipio de la provincia. Es un problema con el que deben lidiar los intendentes, que además de recoger y disponer de la basura tienen que empezar a satisfacer las demandas ambientales de los vecinos que no desean no un tratamiento irresponsable.
En la localidad de Carmen de Areco, cuenta con una planta de reciclaje de residuos sólidos urbanos que se encuentra en el basurero municipal, la cual se construyó como parte de un convenio con la provincia para erradicar el basural a cielo abierto. Además de la planta de clasificación, se han instalado puntos limpios de reciclaje para la recepción de residuos específicos.
Aunque la planta fue construida, ha habido denuncias e informes donde se expresa que no funciona correctamente, con imágenes que evidencian que sigue existiendo quema de basura en el lugar.
El beneficio de una economía circular en un municipio significa conservar los recursos naturales, salvaguardar la independencia productiva y tener un mayor control de los precios de las materias primas, reducir la contaminación, generar empleo e investigación.
¿Cómo?: En la recuperación de materiales como nuevas materias primas para reintroducir en el sistema productivo evita recurrir a materias primas vírgenes. Se envían menos residuos a basureros a cielo abierto, esto a su vez disminuye la contaminación del suelo, el agua y el aire asociada con la eliminación de desechos. Una buena gestión de los materiales reciclables supone una fuente de ingresos para las arcas municipales. Por no hablar de los costos que se ahorran en gestión de vertederos o incineración de residuos. Y, por último, generan empleo, ya que hacen falta profesionales en planta como técnicos y licenciados o ingenieros, profesionales para reparar y poner a punto las máquinas, empleados en blanco y todos los beneficios que eso genera. Pero… Todo esto no sucede en Carmen de Areco.
Una propuesta para lidiar con la basura urbana
Tengo una propuesta que ya la he planteado para la localidad en el 2022, seguramente, el impuesto que se paga por la recolección de la basura deja una ganancia determinada. Lo que digo es sobre esa ganancia en el corriente año 2025 separar un 20 % para invertirlo en campañas sobre el reciclado de basura, implementar campanas de educación ambiental en las escuelas, y como mejorar el servicio, ente otras acciones.
Este porcentaje para incentivar el reciclaje en los municipios debe estar apoyada por ordenanzas municipales que deberían modificar el incremento cada dos años. Si se comienza con el 2025 con un 30 %, en el 2027 debería incrementarse al 50 %, en el 2029, subirlo al 70 %. Esta acción llevada a cabo con la basura, también podría implementarse en otras problemáticas ambientales como es el agua y las energías. Si hay algún economista que cree que esto no es viable y me explica los motivos, estaría muy interesado en escucharlo con atención.
En Argentina, la población en general no presenta una cultura de interés en el destino de los residuos, la mayor preocupación es la necesidad de contar con un servicio de recolección de los mismos. Una vez que fueron retirados de la vista de los generadores, para muchas personas ya está resuelto el problema. No hay mucho interés en efectuar una reducción importante en la generación, como base para un manejo sustentable, para lograr la preservación de los recursos naturales y tampoco interés en los mecanismos de disposición final.
El problema de los basurales a cielo abierto exhibe otros desafíos. El tratamiento diferenciado y controlado, como parte de una estrategia general de promoción de la economía circular, no sólo reduce el volumen de los desechos y sus efectos contaminantes, sino que fortalece el trabajo de las personas que trabajan en la planta de reciclaje. A su vez, una gestión eficiente de los residuos evita la contaminación por emanaciones tóxicas, pero también permite la reutilización de los residuos, convirtiéndoles en recursos que pueden ser reinsertados en el sistema productivo, que merecen un abordaje integral.
Cristián Frers – Técnico Superior en Gestión Ambiental y Técnico Superior en Comunicación Social (Periodista).
El diario
