Un año sin pantallas en las aulas porteñas, mejor atención y convivencia escolar

Radio Estación Luján
Compartir en:

A un año de la restricción del uso de pantallas en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires, la medida arroja resultados positivos.

Elecciones bonaerense agosto

El balance muestra que los estudiantes aprenden más, se distraen menos y fortalecen los vínculos sociales, mientras que docentes y directivos destacan una mejora en la dinámica escolar.

El impacto de las pantallas en la infancia

Desde hace más de una década, especialistas en neurología infantil vienen advirtiendo sobre los efectos negativos que el uso excesivo de pantallas provoca en el desarrollo de los niños. Diversos estudios señalan que la exposición temprana a celulares, tablets y televisores puede generar alteraciones irreversibles en el aprendizaje, la memoria y la capacidad de concentración.

Las recomendaciones médicas son claras: evitar la exposición a pantallas antes de los dos años, restringir el tiempo de uso en edades tempranas y postergar la llegada del celular hasta la adolescencia. Sin embargo, la realidad indica que estos límites no siempre se cumplen, y la adicción digital avanza entre niños y jóvenes.

La prohibición en las escuelas porteñas

En agosto de 2024, el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires tomó una decisión pionera: limitar el uso de celulares en las aulas, salvo en casos puntuales de actividades pedagógicas. La medida alcanzó a los 566.000 estudiantes de las 2.291 escuelas públicas y privadas de la jurisdicción.

Un año después, los resultados muestran que la restricción de pantallas en las aulas fue bien recibida. Según una encuesta oficial en la que participaron más de 1.900 alumnos, 580 docentes y 200 directivos:

  • 7 de cada 10 alumnos de primaria y 6 de cada 10 de secundaria aseguran que prestan más atención y aprenden mejor.
  • 6 de cada 10 directivos perciben menos interrupciones en clase.
  • Entre los docentes, 5 de cada 10 notan mejoras en la dinámica del aula.

En primaria y jardines de infantes, la norma es más estricta: los celulares no pueden usarse ni en clases ni en recreos. Solo se permiten en casos especiales vinculados a cuestiones de salud. En secundaria, donde el 90% de los chicos posee un teléfono móvil, los dispositivos deben permanecer guardados durante las horas de clase, con excepción de los momentos pedagógicos planificados.

Uso de celulares en las escuelas

Pantallas y educación: el debate bonaerense

Mientras tanto, en la provincia de Buenos Aires el debate sobre las pantallas en las aulas sigue abierto. Si bien la resolución 778 de 2016 permite el uso de celulares únicamente con fines pedagógicos, en los últimos meses la Legislatura bonaerense avanzó en proyectos de ley que buscan regular de manera más clara y estricta la exposición digital de los estudiantes.

En mayo de este año, la comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados dio luz verde a una iniciativa que promueve el uso responsable de pantallas en la infancia. El proyecto, con media sanción del Senado, propone concientizar sobre los riesgos de la sobreexposición digital y regular el uso de celulares en las escuelas primarias.

Además, la comisión de Educación dictaminó favorablemente un proyecto del legislador Martín Rozas que apunta a restringir los celulares en secundarias. La propuesta advierte sobre los efectos negativos de las notificaciones constantes, el ciberbullying y la multitarea, que reducen la capacidad de concentración y dificultan la adquisición de conocimientos.

Una tendencia en crecimiento

La experiencia porteña, sumada a los debates legislativos bonaerenses, refleja una tendencia cada vez más presente en el ámbito educativo: la necesidad de repensar el rol de las pantallas en la formación de niños y adolescentes.

La pregunta que se abre hacia adelante es cómo encontrar el equilibrio entre el aprovechamiento pedagógico de las nuevas tecnologías y la protección del desarrollo cognitivo y emocional de los estudiantes. Lo cierto es que, a un año de la prohibición en las escuelas de la Ciudad, la evidencia muestra que menos pantallas significan más atención, mejor aprendizaje y una convivencia escolar más saludable.

Ver también

Consejo Regional de Discapacidad

Se realizó en Luján la Asamblea del Consejo Regional de Discapacidad de la Provincia

Luján fue sede de la segunda Asamblea del Consejo Regional de Discapacidad de la Región …