La vacuna contra la fiebre amarilla será paga para viajeros

Radio Estación Luján
Compartir en:

A partir del miércoles 13 de agosto, el Ministerio de Salud de la Nación implementará un nuevo criterio para la aplicación de la vacuna contra la fiebre amarilla.

Elecciones Provincia

La inmunización gratuita quedará limitada exclusivamente a las zonas del país donde existe un riesgo real y comprobado de transmisión, mientras que las personas que viajen a países que exigen el certificado de vacunación deberán abonarla en centros privados habilitados.

Solo gratis en zonas endémicas

La medida establece que la vacuna seguirá siendo gratuita únicamente para residentes y trabajadores de áreas consideradas endémicas: las provincias de Misiones, Corrientes, Formosa y determinados departamentos de Salta, Jujuy y Chaco. En estas regiones, el riesgo de contagio es real debido a la presencia del mosquito vector y las condiciones climáticas y ambientales que favorecen su reproducción.

En cambio, quienes no residan en esas zonas y requieran la vacuna por motivos de viaje internacional deberán acudir a centros privados y pagar el valor correspondiente. La cartera sanitaria aclaró que esta política se alinea con un plan de uso más eficiente de los recursos públicos, garantizando la cobertura a la población más expuesta y evitando el desperdicio de dosis.

Un ahorro millonario para el sistema de salud

Según estimaciones oficiales, la compra focalizada permitirá reducir en un 34% la cantidad de unidades adquiridas y lograr un ahorro de 697.566 dólares. Este recorte se traducirá en una distribución más precisa de las dosis, asegurando que las mismas lleguen a quienes realmente las necesitan.

Vacuna contra la fiebre amarilla

Desde el Ministerio de Salud remarcaron que la medida no implica una disminución de la cobertura en zonas de riesgo, sino una optimización para garantizar la disponibilidad de la vacuna en las provincias que concentran la mayor incidencia de la enfermedad.

Qué es la fiebre amarilla y por qué la vacuna es clave

La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados, principalmente del género Aedes y Haemagogus. Si bien en muchos casos se presenta con síntomas leves, puede derivar en cuadros graves con hemorragias, insuficiencia hepática y falla multiorgánica, que pueden resultar mortales.

Los primeros síntomas suelen aparecer de manera repentina e incluyen fiebre alta, escalofríos, dolor de cabeza intenso, dolores musculares, náuseas y vómitos. En personas mayores y niños, el riesgo de complicaciones es mayor. No existe un tratamiento específico para la enfermedad, pero la vacuna ha demostrado ser altamente efectiva para prevenirla.

Por esta razón, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las autoridades sanitarias argentinas recomiendan su aplicación a toda persona que viva o viaje a zonas de riesgo. La dosis confiere inmunidad prolongada y en la mayoría de los casos solo es necesario vacunarse una vez en la vida.

Recomendaciones y precauciones

El Ministerio de Salud recuerda que, ante la aparición de síntomas compatibles con la fiebre amarilla, es fundamental consultar inmediatamente a un centro de salud y evitar la automedicación. Algunos antifebriles de uso común pueden resultar muy perjudiciales en estos casos.

Además, se recomienda verificar con antelación los requisitos sanitarios del país de destino, ya que varios exigen la presentación del certificado internacional de vacunación para permitir el ingreso.

En las zonas endémicas, la aplicación de la vacuna continúa siendo parte de las estrategias de salud pública junto con medidas de prevención como el uso de repelentes, ropa que cubra la piel y eliminación de criaderos de mosquitos.

En resumen, la nueva política sanitaria busca priorizar la protección de quienes están expuestos de manera directa al virus de la fiebre amarilla, sin dejar de garantizar la disponibilidad de la vacuna para quienes la requieran. Sin embargo, para la mayoría de los viajeros, obtener la dosis implicará ahora un costo adicional y la planificación anticipada de su aplicación.

Ver también

SCV: El enemigo silencioso que afecta a miles

SCV: El enemigo silencioso que afecta a miles y puede dejar secuelas irreversibles

El síndrome cerebrovascular (SCV) —nombre clínico más amplio que engloba este tipo de eventos— no …