Capital Humano propone Vouchers de Capacitación en lugar de Planes Sociales

Radio Estación Luján
Compartir en:

El Ministerio de Capital Humano, propone Vouchers de Capacitación en lugar de Planes Sociales, un proyecto ambicioso para reformar el sistema de asistencia social en Argentina.

Un Clic que salva vidas

La iniciativa propone reemplazar gradualmente las actuales transferencias directas de dinero por un sistema de vouchers o cupones de capacitación, buscando transformar los planes sociales en una herramienta activa para la inserción laboral.

El plan de la ministra, que se ha consolidado como una figura fuerte en el Gabinete, apunta a terminar con la “lógica asistencialista” que, según el Gobierno, caracterizó a los planes sociales durante las últimas dos décadas, priorizando la formación profesional y el empleo formal.

La “Moneda de Capacitación” y la Participación Privada

El corazón de la reforma reside en el concepto de la “moneda de capacitación”. Los vouchers permitirían a los beneficiarios elegir cursos y formaciones específicas en empresas e instituciones privadas que se adhieran al sistema. El objetivo es claro: dotar a los beneficiarios de habilidades que sean realmente demandadas por el mercado laboral en sus respectivas regiones.

  • Función del Estado: El rol del Estado se centraría en aportar la infraestructura y el mantenimiento de los centros de formación.
  • Función de las Empresas: Las compañías privadas se encargarían de la creación de contenidos, provisión de materiales y, lo más importante, la certificación oficial de las habilidades adquiridas.

Ya se mantienen conversaciones con grandes compañías interesadas en la propuesta. Como ejemplos de esta articulación se mencionan a Sinteplast, que ya ofrece cursos de pintura profesional, y Arcos Dorados (McDonald’s), que ha firmado un convenio para incorporar a trabajadores desempleados a sus estructuras.

Desde Capital Humano, aseguran que la capacitación no financiará “cualquier cosa”, sino solo programas con certificación y prácticas concretas. El modelo comenzará con una prueba piloto en el Centro de Formación de Capital Humano, para luego extenderse a provincias y municipios durante 2026.

La Reforma en Paralelo con la Auditoría de Planes Sociales

Este proyecto se desarrolla en un contexto de profunda reconversión de la política social y una fuerte tensión con las organizaciones sociales.

Capacitación en lugar de Planes Sociales

En paralelo, el Gobierno avanza con la reestructuración del Potenciar Trabajo, que fue dividido en dos nuevos programas en 2024:

  1. Volver al Trabajo (VAT): Reúne a casi un millón de beneficiarios y se encuentra bajo la órbita de la Secretaría de Empleo.
  2. Acompañamiento Social (PAS): Destinado a personas con mayor vulnerabilidad (mayores de 50 años y madres con hijos pequeños), alcanza a unas 200 mil personas y se mantiene en la órbita de Niñez, Adolescencia y Familia.

Adicionalmente, el Ministerio ha realizado una intensa auditoría interna que resultó en la suspensión de más de 70 mil beneficiarios y la baja de otros 2.200 planes sociales (aunque algunos casos fueron revertidos por vía judicial). Según la Casa Rosada, esta “limpieza del padrón es necesaria para transparentar el sistema y reasignar recursos”.

Debilitar la Intermediación Gremial

Una de las metas políticas del plan de vouchers es debilitar la intermediación de las organizaciones sociales y cooperativas, que históricamente gestionaron los cupos y condicionaron la asistencia. Con el nuevo esquema, los beneficiarios podrían inscribirse de forma directa en los centros de capacitación, eliminando la dependencia de los movimientos sociales.

Pese a que las organizaciones nucleadas en la UTEP han anunciado nuevas movilizaciones en reclamo de la actualización de haberes congelados desde 2023 y la entrega de un bono de emergencia, el Gobierno mantiene su posición. La respuesta oficial es que la prioridad es “apostar a la educación, la formación y el trabajo formal” en lugar del “subsidio perpetuo”.

En su esfuerzo presupuestario, la ministra Pettovello proyecta concentrar la asistencia directa en la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH), mientras que los planes sociales de empleo se reconvierten hacia un modelo basado en la capacitación productiva.

Ver también

Flandria busca el reducido

Flandria busca un triunfo para mantener viva la ilusión del Reducido

Flandria visita este sábado a Excursionistas con la obligación de ganar y esperar resultados favorables …