Argentina cumple 121 años de presencia permanente en la Antártida

Radio Estación Luján
Compartir en:

Este 22 de febrero de 2025, la Argentina conmemora 121 años de presencia ininterrumpida en la Antártida, un hito que reafirma su compromiso con la investigación científica, la conservación del ecosistema antártico y la cooperación internacional.

Desde la inauguración del Observatorio Meteorológico en la isla Laurie, en las Orcadas del Sur, el país ha desempeñado un papel clave en la exploración y el conocimiento de este vasto y desafiante territorio.

Un compromiso histórico con la Antártida

El 22 de febrero de 1904, la bandera argentina fue izada por primera vez en la isla Laurie, marcando el inicio de una presencia permanente en la región. Durante cuatro décadas, Argentina fue el único país con ocupación constante en la Antártida, estableciendo las bases para su rol pionero en la investigación científica y su reclamo soberano sobre el sector antártico argentino. Esta fecha es celebrada cada año como el Día de la Antártida Argentina (Ley N° 20.827/74).

121 años de historia en la Antártida

De la explotación a la conservación

En el siglo XIX, la Antártida era un territorio codiciado por sus recursos naturales. Cazadores rioplatenses explotaban focas, lobos marinos, pingüinos y elefantes marinos, llevando a muchas especies al borde de la extinción. La depredación descontrolada impulsó un cambio de paradigma: la transición de la explotación comercial a la investigación y conservación, un camino en el que Argentina se posicionó como líder.

La cooperación internacional en la exploración antártica

El interés internacional por la Antártida se intensificó a principios del siglo XX. En 1901, la Sociedad Geográfica de Londres organizó una expedición para estudiar el continente. Argentina, lejos de mantenerse al margen, participó activamente con el compromiso de establecer un observatorio magnético y meteorológico. Un año después, el alférez José María Sobral formó parte de la expedición sueca del Dr. Otto Nordenskjöld. Tras el naufragio de su barco, los expedicionarios invernaron en la Antártida, siendo rescatados en 1903 por la corbeta ARA Uruguay. Este hito consolidó la presencia argentina en la región y estableció un precedente de solidaridad y cooperación.

121 años de historia en la Antártida

La creación del Observatorio Meteorológico en Orcadas del Sur

En 1902, la expedición escocesa de William Bruce construyó el refugio “Omond House” en la isla Laurie. Al regresar a Buenos Aires, Bruce ofreció la instalación y su instrumental al gobierno argentino. Este gesto derivó en la creación del Observatorio Meteorológico en 1904, el cual ha operado ininterrumpidamente desde entonces, contribuyendo a la ciencia global.

Hoy, la base Orcadas alberga el Laboratorio Antártico Multidisciplinario Orcadas (LABORC), donde científicos argentinos desarrollan investigaciones en meteorología, geología, glaciología, geofísica, magnetismo, atmósfera y biología.

121 años de historia en la Antártida

121 años de ciencia y exploración

En la actualidad, Argentina cuenta con siete bases permanentes y seis bases temporales en la Antártida, además de 67 refugios de apoyo. Su labor ha abarcado exploraciones, cartografía, estudios científicos y misiones de rescate, incluyendo tres expediciones exitosas al Polo Sur.

La presencia argentina en la Antártida no solo reafirma su compromiso con la investigación y la conservación, sino que también fortalece su posición geopolítica en un territorio de creciente interés internacional. En este nuevo aniversario, el país celebra su rol pionero y proyecta su futuro en el continente blanco con el mismo espíritu de exploración y compromiso que marcó sus inicios hace más de un siglo.

Ver también

Inscripción digital de Vehículos

Habilitarán la inscripción digital de Vehículos 0km sin ir al registro

El Gobierno nacional anunció una innovadora medida que transformará la inscripción de vehículos 0km en …

  • https://radio01.ferozo.com/proxy/ra01001008?mp=/stream
  • Estación Luján