La SADI emitió un alerta epidemiológica por casos de sarampión y advirtió la importancia de cumplir con el calendario de vacunas en niños y adolescentes.
La confirmación de un cuarto caso de sarampión en una adolescente de 18 años en Argentina ha puesto en marcha una nueva campanada de alerta.
Este fin de semana, la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) emitió un Alerta Epidemiológico que subraya la urgencia de revisar el estado de vacunación de la población ante esta enfermedad viral altamente contagiosa. El caso, detectado en una joven residente de una ciudad argentina sin antecedentes de viaje, y con domicilio cercano a los tres casos previos, refuerza la preocupación por un posible brote local de sarampión.
¿Qué es el Sarampión y Por Qué Preocupa?
El sarampión es una enfermedad causada por un virus que se transmite fácilmente por el aire, a través de gotitas respiratorias provenientes de la tos o los estornudos de una persona infectada. Los síntomas iniciales incluyen fiebre alta, tos persistente, congestión nasal y ojos llorosos o enrojecidos. A medida que avanza, aparece un exantema característico —manchas rojas en la piel— que suele comenzar en el rostro y se extiende al resto del cuerpo. En algunos casos, también se observan pequeñas manchas blancas en el interior de las mejillas, conocidas como manchas de Koplik.
Aunque el sarampión puede parecer una enfermedad leve en algunos casos, sus complicaciones pueden ser graves, especialmente en niños pequeños, adultos no vacunados o personas con sistemas inmunológicos debilitados. Neumonía, encefalitis y problemas auditivos irreversibles son algunas de las secuelas que justifican la alarma de las autoridades sanitariarias. Además, como advierte la SADI, en personas vacunadas los síntomas pueden presentarse de manera atípica, lo que dificulta el diagnóstico temprano y aumenta el riesgo de propagación.
Cuarto Caso de Sarampión: Un Llamado a la Acción
El reciente caso confirmado en una adolescente de 18 años sin historial de viajes internacionales es particularmente alarmante porque sugiere una circulación local del virus. La proximidad de su domicilio con los casos anteriores refuerza esta hipótesis, lo que ha llevado a las autoridades a intensificar las medidas de control y prevención. La SADI insiste en que el sarampión, aunque prevenible mediante vacunación, sigue siendo una amenaza en regiones donde las tasas de inmunización no alcanzan niveles óptimos.

Vacunación: La Mejor Defensa Contra el Sarampión
El Alerta Epidemiológico pone especial énfasis en la importancia de completar el esquema de vacunación contra el sarampión y la rubéola, conforme al Calendario Nacional de Vacunación. Este esquema establece:
-
Niños de 12 meses a 4 años: Deben contar con al menos una dosis de la vacuna triple viral, que protege contra sarampión, rubéola y paperas.
-
Mayores de 5 años, adolescentes y adultos: Es obligatorio acreditar dos dosis de vacunas con componente contra sarampión y rubéola (doble o triple viral), aplicadas después del primer año de vida. Alternativamente, se acepta una serología IgG positiva que demuestre inmunidad.
-
Personas nacidas antes de 1965: Se las considera inmunes por exposición natural al virus en décadas pasadas, por lo que no requieren vacunación.
La vacunación no solo protege a quien la recibe, sino que también contribuye a la inmunidad colectiva, esencial para evitar brotes masivos de sarampión. En Argentina, la eliminación del sarampión como enfermedad endémica fue un logro alcanzado en 2000 gracias a campañas sostenidas de vacunación. Sin embargo, la reintroducción del virus —ya sea por casos importados o por bajas coberturas vacunales— pone en riesgo este avance.
El Contexto Global del Sarampión
A nivel mundial, el sarampión sigue siendo una preocupación de salud pública. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los brotes han resurgido en países donde la enfermedad había sido controlada, debido a movimientos antivacunas y disrupciones en los programas de inmunización por la pandemia de COVID-19. En América Latina, países como Brasil y Venezuela han reportado casos en los últimos años, lo que aumenta el riesgo de transmisión transfronteriza.
En este marco, el caso de la adolescente argentina subraya la necesidad de mantener una vigilancia activa y una respuesta rápida. La SADI y el Ministerio de Salud están trabajando en rastrear contactos y reforzar la vacunación en las zonas afectadas, pero la colaboración ciudadana es clave para contener la situación.
Síntomas del Sarampión: ¿Qué Debes Saber?
Si bien la fiebre y el exantema son los signos más reconocibles del sarampión, la enfermedad puede variar en su presentación. En personas vacunadas, por ejemplo, los síntomas tienden a ser más leves o incluso pasar desapercibidos, lo que no impide que sigan siendo contagiosas. Por ello, ante cualquier sospecha —especialmente si hay fiebre persistente acompañada de erupciones cutáneas—, es fundamental consultar al médico y evitar el contacto con otras personas hasta descartar el diagnóstico.
Prevención: Un Compromiso de Todos
El sarampión no es una amenaza del pasado, sino un recordatorio de la importancia de las vacunas. Revisar el carnet de vacunación, acudir a los centros de salud para completar las dosis faltantes y reportar casos sospechosos son pasos esenciales para proteger a la comunidad. En palabras de los expertos de la SADI, “la mejor herramienta contra el sarampión es la prevención, y esta comienza con la inmunización”.
Con este cuarto caso confirmado, Argentina enfrenta un desafío que pone a prueba su sistema de salud pública. La rápida actuación de las autoridades y la conciencia ciudadana serán determinantes para evitar que el sarampión recupere terreno en el país. Si aún no lo hiciste, revisa tu estado de vacunación: la salud colectiva depende de ello.