Narcotráfico en Luján: un fenómeno en expansión que desafía a la seguridad

Radio Estación Luján
Compartir en:

El narcotráfico avanza en el Partido de Luján con una dinámica cada vez más preocupante. La venta de drogas al menudeo se consolida en numerosos barrios, especialmente en los sectores periféricos.

A lo largo del año, las autoridades lograron desarticular al menos 15 puntos de venta de estupefacientes, revelando un entramado que excede lo policial y compromete también la dimensión social y sanitaria de la comunidad.

Barrios vulnerables, territorios en disputa

Los operativos realizados por la Delegación Departamental de Investigaciones del Tráfico de Drogas Ilícitas de Mercedes, con el apoyo de la Subsecretaría de Seguridad del Municipio, evidencian la dispersión geográfica de los denominados “bunkers” o “narco kioscos”. Aunque hay una concentración significativa en algunos barrios como Luchetti (Open Door), Ameghino y San Cayetano, los procedimientos también se llevaron a cabo en Juan XXIII, San Jorge, El Mirador, Luna, Loreto, y hasta en un campo cercano a la Autopista 5.

La modalidad de venta más habitual es la domiciliaria. Los consumidores se acercan a casas particulares para adquirir las sustancias, y en muchas ocasiones el intercambio se realiza a través de mecanismos diseñados para evitar ser detectados, como un simple hueco en la pared. Incluso, en algunos casos, el pago no se realiza en dinero, sino en objetos robados, generando un circuito paralelo de criminalidad.

Mujeres al frente del narcomenudeo

Uno de los aspectos más llamativos del fenómeno del narcotráfico en Luján es el rol protagónico que asumen muchas mujeres en estas redes. Del total de 22 personas detenidas en lo que va del año —15 hombres y 7 mujeres— varias de ellas tienen antecedentes y reincidencias. Se trata, en su mayoría, de mujeres jóvenes, muchas de ellas madres, que operan desde sus hogares, incluso delante de sus hijos.

Nombres como “La Marcia”, “La Joana”, “La Tana” o “La Chaqueña” ya son conocidos entre vecinos y en los informes policiales. Algunas han sido detenidas en múltiples ocasiones, lo que evidencia tanto su implicancia como la dificultad de interrumpir de forma permanente estas estructuras. En algunos casos, como el de “La Marcia”, se observó un crecimiento patrimonial sospechoso tras cada detención, con mejoras en la vivienda y sofisticados sistemas de seguridad, lo que sugiere vínculos con organizaciones más estructuradas.

Narcotráfico en Luján

Estructuras familiares y violencia asociada

Las redes de narcomenudeo en Luján no responden necesariamente a grandes organizaciones criminales, sino que en muchos casos están formadas por parejas, familias o grupos de vecinos. En barrio Luna, por ejemplo, fueron detenidos un padre y su hijo, mientras que en San Cayetano cayó una pareja que también operaba en otros sectores como El Mirador y Loreto. Esta familiaridad en la organización refuerza el arraigo territorial de estas economías delictivas.

Sin embargo, la venta de drogas al menudeo no se limita al simple intercambio. Con frecuencia, estas actividades están asociadas a hechos de violencia, amenazas y enfrentamientos. En uno de los casos más graves, un efectivo de la Policía Federal resultó herido en Villa del Parque, presuntamente al intentar adquirir droga en un punto de venta manejado por “La Joana”. Días después, la mujer fue arrestada en José C. Paz, donde continuaba con su actividad ilícita.

Investigación e inteligencia: claves del combate

La mayoría de los procedimientos exitosos se iniciaron a partir de denuncias anónimas realizadas por vecinos, lo que demuestra el rol fundamental de la comunidad en la lucha contra el narcotráfico. Las investigaciones incluyeron tareas de inteligencia, vigilancia encubierta, filmaciones y seguimientos, elementos que permitieron a las autoridades solicitar órdenes de allanamiento y reunir pruebas consistentes.

Uno de los operativos más recientes tuvo lugar en barrio Ameghino, en una vivienda ubicada en la calle Darwin, entre Tucumán y Florida. Allí se descubrió un punto de venta que funcionaba mediante un hueco en una pared, utilizado para disimular el pasamanos. En el allanamiento se incautaron más de 200 dosis de cocaína, dinero en efectivo por un valor aproximado de un millón de pesos, y varios teléfonos celulares. Fue detenida una mujer, señalada por los vecinos como reincidente en la venta de drogas, y se procesó a otros cinco hombres.

Narcotráfico: más allá de los allanamientos

Para el intendente Leonardo Boto, el narcomenudeo representa uno de los problemas más graves que enfrenta Luján. En cada intervención pública ha advertido sobre los daños que este fenómeno produce en el entramado social: violencia, pérdida de capital humano, deterioro de la salud pública y profundización de la inseguridad.

Operativo Antidrogas en Luján

No obstante, los allanamientos y detenciones, aunque necesarios, no son suficientes. Las autoridades reconocen que la lucha contra el narcotráfico en Luján debe complementarse con políticas sociales profundas, que aborden las raíces del problema: la pobreza estructural, la falta de acceso a educación y empleo, y la ausencia de oportunidades reales para los jóvenes.

Una economía del delito en expansión

La consolidación del narcomenudeo en Luján no sólo refleja una problemática de seguridad, sino también una economía alternativa y marginal que atrae a quienes no encuentran lugar en los circuitos formales. Aunque muchas de estas redes son precarias, algunas han demostrado tener capacidad para reorganizarse y operar incluso después de múltiples detenciones.

En este contexto, la persistencia de puntos de venta, la reincidencia de los implicados y la creciente participación de mujeres son síntomas de un fenómeno complejo, dinámico y en expansión. La respuesta estatal —policial, judicial, social y sanitaria— deberá estar a la altura de una problemática que, de no abordarse de manera integral, seguirá degradando los lazos comunitarios y deteriorando la calidad de vida de los vecinos.

El narcotráfico en Luján es mucho más que un delito; es una manifestación visible de múltiples ausencias. Solo con una intervención decidida, articulada y sostenida entre el Estado y la comunidad será posible frenar el avance de esta amenaza que, lejos de disiparse, se afianza en la vida cotidiana de los barrios más vulnerables.

Ver también

nuevas alarmas vecinales

Refuerzan la seguridad en el distrito con 24 nuevas alarmas vecinales

La comuna avanza con su plan de fortalecer la seguridad en los barrios y localidades …