El psicólogo Daniel Korienfeld brindó este jueves una charla sobre prevención de autolesiones y situaciones de suicidio en adolescentes, en el marco del Día Mundial de la Salud Mental.
La actividad se desarrolló en el salón de la Sociedad Italiana y convocó a docentes de escuelas secundarias, profesionales que integran los equipos de orientación escolar, profesionales del ámbito de la salud, trabajadores sociales, del programa Envión y referentes de distintas instituciones que trabajan con adolescentes.
Licenciado en Psicología y magíster en Salud Mental Comunitaria, Korinfeld es profesor de la maestría y el doctorado en Salud Mental Comunitaria de la Universidad Nacional de Lanús, consultor de UNICEF Argentina en problemáticas de autolesiones y suicidio en adolescentes y coautor junto a Daniel Levy del libro “Autolesiones y situaciones de suicidio”.
A partir de su amplia trayectoria en instituciones de educación media, explicó que las problemáticas de salud mental siempre están en relación con rasgos y dificultades de cada época, en tanto afirmó que en los últimos años los padecimientos psíquicos en adolescentes y jóvenes se incrementaron de forma sensible.
Autolesiones y suicidio en adolescentes
En este sentido, señaló la situación de pobreza que afecta a más de la mitad de los jóvenes, y debilita las expectativas de un futuro mejor y dificulta la entrada en el mundo adulto. También señaló los riesgos asociados al uso de las nuevas tecnologías diseñadas en muchos casos para capturar a los jóvenes y adolescentes con el único fin de obtener ganancias, y los discursos del individualismo extremo, la meritocracia tramposa y la crueldad hacia el débil o diferente.
“Las promesas incumplidas en distintos órdenes, las decepciones, saber si algo es verdad, mentira o engaño es una tarea cotidiana en la actualidad. La desconfianza parece ser una contraseña de esta época y eso no puede no influir en nuestra salud mental, afecta al sentido de la existencia”, subrayó Korinfeld.
Sobre las autolesiones o situaciones de suicidio en jóvenes, subrayó que son fenómenos multicausales en los que intervienen dimensiones y situaciones específicas para cada persona, que en un momento determinado se encuentra en lo que percibe como un callejón sin salida, que nadie la entiende y nadie puede ayudarla.
“Son estados depresivos vinculados muchas veces con situaciones traumáticas como violencias sexuales, estados de aislamiento, situaciones de acoso entre pares. Las autolesiones, la mayoría de las veces, no tienen intención suicida y son modos de procesar un sufrimiento, un dolor psíquico a través de un corte o lastimadura en la piel. Los jóvenes se lastiman el cuerpo para tener una fuente de dolor concreta, localizada, en el lugar de un dolor y un sufrimiento psíquico”, amplió Korinfeld.
Este tipo de situaciones que se sienten como irresolubles requieren acercamiento, escucha y acompañamiento por parte de las instituciones, que son las que tienen la capacidad para detectar y actuar rápidamente.
La actividad fue organizada a partir del trabajo articulado entre la Dirección de Juventudes, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Humano del Municipio y la Red Barrial El Quinto.