Columna de opinión: La gestión de la basura

Radio Estación Luján
Compartir en:

Frente a la problemática ambiental y su gestión, la inmensa mayoría supone que enfrentarla requiere de mayores sacrificios económicos y de traumáticos cambios de costumbres.

Por Cristian Frers
Parecen esperar que la cuestión ambiental se resuelva mágicamente y no perciben que no sólo podemos y debemos reducir drásticamente nuestro impacto sobre los sistemas naturales, sino que también podríamos basar en ello un nuevo modelo de desarrollo.

La gestión integral es un sistema de manejo de los residuos sólidos urbanos (RSU) que, basado en el desarrollo sostenible, tiene como objetivo primordial la reducción de los residuos enviados a disposición final. Ello deriva en la preservación de la salud humana y la mejora de la calidad de vida de la población, como así también el cuidado del ambiente y la conservación de los recursos naturales.

La gestión de la basura

La Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) se impuso como el método adecuado para el manejo de los RSU luego de años de estudio y numerosas experiencias realizadas en el mundo. La gestión integral de RSU está dirigida a disminuir los residuos generados, que son consecuencia inevitable de las actividades humanas, como medio idóneo para reducir sus impactos asociados y los costos de su manejo, a fin de minimizar los potenciales daños que causan al hombre y al ambiente.
La gestión inadecuada de los desechos está produciendo la contaminación de los ríos y mares, obstruyendo los drenajes y causando inundaciones, transmitiendo enfermedades, aumentando las afecciones respiratorias por causa de la quema, perjudicando a los animales que consumen desperdicios, y afectando el desarrollo económico, por ejemplo, al perjudicar el turismo.

Hay investigaciones que indican que invertir en la gestión sostenible de los residuos SI tiene sentido desde el punto de vista económico. Los desechos no recogidos y mal eliminados tienen un impacto significativo en la salud y el ambiente. El costo de abordar este impacto es muy superior al costo de desarrollar y poner en funcionamiento sistemas sencillos y adecuados de gestión de los desechos.
Para esto es necesario implementar en los Municipios, un proceso de ordenamiento ambiental participativo del territorio que permita decidir qué se va a hacer, por qué, dónde y cómo. Se deben discutir modelos vigentes de producción y consumo, calidad de vida, empleo e inclusión, economías regionales, costos ambientales y sociales, para, entre todos los sectores, encontrar caminos que se transiten con previsibilidad, reglas claras, límites precisos, controles estrictos y sanciones justas.

El 7 de marzo del 2022 publique la siguiente nota “El lento reciclaje en Argentina”, cuya propuesta fue actualizada debido a que no se me ha prestado atención ni nadie me ha dicho si estoy equivocado y en donde propongo:
Lo que yo digo se basan en tasas e impuestos que ya existen como impuestos municipales basados en la recolección de la basura, NO hay que crear nuevos… Les dejo una idea para implementar en Carmen de Areco – Provincia de Buenos Aires o algún otro municipio. Además de los municipios de las distintas provincias y en la Nación para que el proceso se convierta en un proceso integral. No deberían crearse nuevos impuestos por el momento, ni sacarle más dinero al contribuyente.

La gestión de la basura

¿Qué es lo que propongo? Seguramente, el impuesto que se paga deja una ganancia determinada. Lo que digo es sobre esa ganancia en el corriente año 2025 separar un 20 % para invertirlo en campañas sobre el reciclado de basura, implementar campanas de educación ambiental en las escuelas, y como mejorar el servicio, ente otras acciones.

Este porcentaje para incentivar el reciclaje en los municipios debe estar apoyada por ordenanzas municipales que deberían modificar el incremento cada dos años. Si se comienza con el 2025 con un 30 %, en el 2027 debería incrementarse al 50 %, en el 2029, subirlo al 70 %. Esta acción llevada a cabo con la basura, también podría implementarse en otras problemáticas ambientales como es el agua y las energías. Si hay algún economista que cree que esto no es viable y me explica los motivos, estaría muy interesado en escucharlo con atención.

Si no se toman medidas, el país se encaminará peligrosamente al aumento de los desechos y una contaminación extraordinaria. Se pagaría un precio aún más alto que el actual en términos de vidas, medios de subsistencia y el ambiente.
Ya hay muchas soluciones para cambiar esa tendencia. Lo que hace falta es una acción urgente a todos los niveles de la sociedad. El momento de actuar es ahora.

Cristian Frers – Técnico Superior en Gestión Ambiental y Técnico Superior en Comunicación Social (Periodista).

Ver también

justicia ambiental

La justicia ambiental… ¿Existe en Argentina?

La justicia ambiental es esencial en la lucha para mejorar y mantener un ambiente sano …