El Ministerio de Economía oficializó un nuevo recargo sobre el precio del gas natural que comenzará a regir en los próximos días y servirá para financiar los subsidios a los usuarios residenciales en todo el país.
La medida se plasmó en la resolución 1253/2025 y establece un incremento del 6,80% por metro cúbico en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST).
Este ajuste se suma a la dinámica habitual de actualización de tarifas de gas, que mes a mes se vinculan con el índice de inflación. Según estimaciones oficiales, los próximos cuadros tarifarios de septiembre reflejarán subas cercanas al 2%, un porcentaje que se mantendría levemente por debajo del nivel de inflación proyectado, en un contexto electoral donde el Gobierno busca evitar un fuerte rebrote en los precios de los servicios públicos.
Un recargo superior al de agosto
El nuevo recargo fijado por Economía es mayor al aplicado en agosto, que había sido del 6,60% de acuerdo con la resolución 1090/2025. Este aumento responde a la necesidad de cubrir un mayor volumen de fondos para el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas, que sostiene los descuentos aplicados a hogares en distintas regiones del país, incluyendo el régimen de zona fría.
“Se espera una mayor necesidad de fondos para financiar el régimen de compensaciones, a lo que se le debe sumar el efecto financiero que se genera entre el momento de la vigencia de la modificación del recargo y su impacto efectivo en la recaudación”, explicó el Palacio de Hacienda en los considerandos de la resolución.
El recargo sobre el precio del gas natural no es nuevo: se creó a través del artículo 75 de la Ley de Presupuesto 2002 y se mantiene vigente con sucesivas modificaciones. Su objetivo es generar recursos para sostener el esquema de subsidios que garantiza a los usuarios residenciales el acceso a un consumo básico y esencial de energía.
A partir del DNU 70/2023, la Secretaría de Energía quedó facultada para redeterminar la estructura de subsidios vigente, ajustando los porcentajes en función de la situación fiscal y del nivel de cobertura que demanda la población.
Cómo se conforman las facturas de gas natural
Es importante remarcar que el recargo en el PIST no implica un traslado automático a la factura final de los usuarios. El cálculo del costo total del servicio de gas natural contempla cuatro componentes:
- Generación: en este caso, el valor del gas en el PIST.
- Transporte: el traslado del fluido por los gasoductos hasta las áreas de consumo.
- Distribución: la entrega domiciliaria a través de las redes locales.
- Carga tributaria: impuestos, tasas y contribuciones nacionales, provinciales y municipales.
A esto se suma la segmentación de usuarios (Niveles 1, 2 y 3), las categorías de consumo residencial, industrial y comercial, así como regímenes especiales como el de zona fría. En total, existen más de 3.000 combinaciones tarifarias diferentes en todo el país.
Septiembre con nuevos cuadros tarifarios
Con el recargo ya definido, resta la publicación de los nuevos cuadros tarifarios que regirán desde septiembre. Allí se reflejarán las actualizaciones correspondientes al índice inflacionario, la estructura de subsidios y los acuerdos salariales que impactan sobre los costos del sistema energético.
Para los usuarios, esto significa que las próximas facturas de gas natural mostrarán aumentos moderados, aunque con un trasfondo de tensión: mientras el Gobierno intenta contener las subas en la previa de las elecciones legislativas, los costos fiscales de los subsidios siguen creciendo y se trasladan en parte a los hogares.
De este modo, septiembre marcará un nuevo capítulo en la delicada relación entre tarifas, subsidios y economía familiar, con el gas natural en el centro del debate energético y político.