La provincia de Buenos Aires alcanzó una desocupación del 8,3%, la más alta del país. El dato corresponde al tercer trimestre de 2024.
La desocupación en Argentina sigue siendo un tema de gran preocupación para la sociedad y la economía. Recientemente, la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que la provincia de Buenos Aires alcanzó una tasa de desocupación del 8,3% en el tercer trimestre de 2024, posicionándose como la jurisdicción con mayor nivel de desempleo en el país. Este dato representa un duro golpe para la economía bonaerense, con 700.000 personas en búsqueda activa de empleo.
Un panorama laboral complejo
El informe del Indec no solo destaca la situación de Buenos Aires, sino que también ofrece un análisis detallado de la desocupación en el resto del país. La segunda provincia con mayor tasa de desempleo fue Tierra del Fuego, con un 8,1%, seguida por Chaco, con un 7,1%. Estas cifras reflejan que el problema de la desocupación no es exclusivo de una sola región, sino que afecta a diversas provincias con realidades económicas distintas.
Otras jurisdicciones también presentaron tasas elevadas de desocupación, como Tucumán (6,8%), Santa Cruz (6,7%), Córdoba (6,4%), La Pampa (6,4%) y Neuquén (5,8%). En contraste, las provincias con menor nivel de desempleo fueron Santiago del Estero (2%), Chubut (2,9%), y Río Negro, Misiones y La Rioja, todas con un 3,2%.
El deterioro de la situación bonaerense
La desocupación en Buenos Aires ha mostrado un deterioro significativo en el último año. En el tercer trimestre de 2023, la provincia registraba una tasa del 6,4%, lo que significa que el desempleo aumentó 1,9 puntos porcentuales en solo doce meses. En aquella oportunidad, la provincia no encabezaba el ranking de desocupación, ya que Tierra del Fuego (7,9%) y Entre Ríos (6,6%) presentaban tasas más elevadas.
Este incremento del desempleo en Buenos Aires se debe a diversos factores, como el impacto de la recesión económica, la disminución de la inversión privada y la reducción de la actividad industrial. Además, la inflación y la pérdida del poder adquisitivo han generado una menor demanda de bienes y servicios, lo que afecta directamente al empleo formal.
Cifras nacionales: 1,3 millones de personas sin empleo
A nivel nacional, la desocupación alcanzó el 6,4% en el tercer trimestre de 2024, lo que equivale a 1,3 millones de personas sin trabajo. Este porcentaje representa un aumento de un punto porcentual en comparación con el mismo período del año anterior.
Del total de 42,9 millones de habitantes en zonas urbanas, 20,3 millones son económicamente activos. De ellos, 19 millones tienen empleo, mientras que 1,3 millones están desempleados y en búsqueda activa de trabajo. Sin embargo, más allá de la cifra oficial de desocupación, hay otros indicadores que reflejan la precariedad del mercado laboral.
El subempleo y la demanda de mejores condiciones
No todos los ocupados se encuentran en una situación laboral satisfactoria. Existen 2,3 millones de personas que son subocupadas, es decir, trabajan menos de 35 horas semanales y desean ampliar su jornada laboral. Además, 3,4 millones de trabajadores se encuentran ocupados, pero están en búsqueda activa de otro empleo, ya sea porque sus ingresos no son suficientes o porque desean mejorar sus condiciones laborales.
En total, si se suman los desocupados y los ocupados demandantes de empleo, se estima que alrededor de 4,7 millones de personas en Argentina están buscando activamente una fuente de ingresos más estable o mejor remunerada.
El impacto del desempleo en jóvenes y mujeres
El desempleo no afecta a todos los sectores de la población de la misma manera. Los jóvenes de entre 18 y 24 años son los más perjudicados, ya que suelen enfrentar mayores dificultades para ingresar al mercado laboral formal. La falta de experiencia, la informalidad y la precarización laboral son algunos de los obstáculos que dificultan su inserción en el mundo del trabajo.
Por otro lado, la brecha de género sigue siendo un problema persistente. Según los datos del Indec, las mujeres presentan tasas de desempleo más altas que los hombres, lo que evidencia la necesidad de políticas públicas que fomenten la equidad de género en el acceso al empleo.
Perspectivas económicas y expectativas para 2025
Desde el Gobierno, aseguran que la economía ya ha superado la fase más crítica de la recesión y proyectan un crecimiento del 5% para 2025. Según las autoridades, este repunte podría traducirse en una mejora del empleo y en una reducción de la desocupación.
Sin embargo, las dudas persisten sobre la calidad de los nuevos empleos que puedan generarse. Si bien en los últimos meses se ha registrado un leve aumento en la creación de empleo, gran parte de estos nuevos puestos se encuentran en la informalidad o bajo la modalidad de monotributo, lo que implica menor estabilidad y protección social para los trabajadores.
Habrá que esperar para ver si la reactivación económica logra traducirse en empleo formal y de calidad. Mientras tanto, la desocupación sigue siendo una preocupación latente para millones de argentinos que buscan mejorar su situación laboral en un contexto de incertidumbre económica.