Cáncer de Pulmón: una amenaza silenciosa que aún podemos prevenir

Radio Estación Luján
Comparte en tus redes

En el Día Mundial sin Tabaco, LALCEC lanza su campaña “Pulmones ATR” para visibilizar el vínculo entre tabaquismo y cáncer de pulmón. Conocé historias reales, datos alarmantes y por qué dejar de fumar puede cambiar tu vida.

En Argentina, uno de cada cuatro adultos fumó en el último año, una estadística alarmante si se considera que el tabaquismo es la principal causa del cáncer de pulmón, una enfermedad que representa la primera causa de muerte por cáncer en hombres y la segunda en mujeres. Con motivo del Día Mundial sin Tabaco, la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC) lanzó su campaña “Pulmones ATR, a todo respiro”, con el objetivo de generar conciencia sobre los efectos del cigarrillo, promover la prevención y destacar el valor del diagnóstico temprano.

La campaña combina historias reales con información médica y espacios de acompañamiento, orientados a quienes están transitando el proceso de dejar de fumar. Porque, aunque el daño del cigarrillo es profundo, siempre es posible revertir el curso.

“Pensé que mi vida se terminaba, pero volví a respirar”

Roberto, un fotógrafo jubilado de 71 años, fue diagnosticado con cáncer de pulmón hace seis años. Había dejado de fumar poco antes, pero su cuerpo ya había sentido las consecuencias de décadas de adicción. “Escuchar la palabra ‘cáncer’ fue como recibir una sentencia de muerte”, recuerda. Sin embargo, su diagnóstico llegó en una etapa que aún permitió el tratamiento con inmunoterapia. “Gracias a eso y a los médicos, hoy estoy vivo. Sigo entrenando, viajo y valoro cada día como una segunda oportunidad”.

Cáncer de Pulmón

Como muchos, Roberto comenzó a fumar a los 15 años, influenciado por una sociedad que asociaba el cigarrillo con el placer, la masculinidad y el estatus. Pero los efectos fueron evidentes: dificultad para respirar, menor rendimiento físico y, finalmente, una enfermedad que cambió su vida para siempre. “Si pudiera volver atrás, no hubiese fumado. No vale la pena lo que me estoy perdiendo”.

El cigarrillo, una trampa disfrazada de alivio

Alexandra, abogada y antropóloga, dejó de fumar definitivamente tras un diagnóstico de cáncer de mama. Aunque no tenía antecedentes genéticos, comprendió el impacto del cigarrillo en el desarrollo de enfermedades oncológicas. “Empecé a fumar porque era ‘cool’, pero con el tiempo me di cuenta de que no podía parar. Lo dejé varias veces, y recaí. Fue recién con el diagnóstico que tomé conciencia total del daño”.

Hoy, su experiencia se suma a las voces que buscan alertar a las nuevas generaciones. “Fumar tiene consecuencias, aunque no se vean de inmediato. Y dejar de fumar requiere ayuda. No se trata de culpas, sino de comprender el riesgo real y pedir apoyo”.

Cáncer de pulmón: lo que debés saber

Según el Dr. Carlos Silva, director médico de LALCEC, el 84% de los casos de cáncer de pulmón están vinculados al tabaquismo, incluyendo tanto a fumadores activos como pasivos. Lo preocupante es que este tipo de cáncer suele ser asintomático en sus primeras etapas, lo que complica su detección temprana.

Síntomas a tener en cuenta:

  • Tos persistente o con sangre.
  • Dolor de pecho progresivo.
  • Pérdida de peso o apetito.
  • Dificultad para respirar.
  • Ronquera o cambios en la voz.

Además del cigarrillo, hay otros factores de riesgo: contaminación ambiental, exposición a sustancias tóxicas, aspiración de humo de leña y antecedentes familiares.

Cáncer de Pulmón

Prevención: clave para cambiar la historia

La prevención primaria incluye no fumar o dejar de hacerlo, evitar ambientes con humo y reducir la exposición a contaminantes. La prevención secundaria implica realizar estudios diagnósticos, como radiografías o tomografías, en pacientes con factores de riesgo.

La campaña “Pulmones ATR” de LALCEC busca acompañar estos esfuerzos con acciones concretas: charlas, espacios de escucha, difusión de historias de vida e información médica precisa. Porque el cáncer de pulmón se puede prevenir, y si se detecta a tiempo, también se puede tratar.

El cigarrillo sigue siendo una de las principales causas de enfermedades evitables. El cáncer de pulmón es una de sus consecuencias más devastadoras, pero también una de las más prevenibles. Las historias de Roberto y Alexandra nos recuerdan que nunca es tarde para cambiar. Y que el primer paso para cuidarnos es respirar a conciencia.

Ver también

Prevención de la Triquinosis

Claves para prevenir la triquinosis en la producción y el consumo de alimentos

Comparte en tus redesPara evitar los efectos de la Triquinosis, el Senasa recuerda pautas sobre …