Si bien hay una creciente participación de las energías renovables, los hidrocarburos siguen siendo la fuente predominante, representando más del 84% del consumo total.
Por Cristián Frers
La matriz energética argentina se caracteriza por una alta dependencia de los combustibles fósiles, principalmente petróleo y gas natural.En 2025, se espera que las energías renovables representen el 20% de la matriz energética eléctrica en país, según la Ley Nacional 27.191. Si bien se ha avanzado en la incorporación de estas fuentes, aún existen desafíos para alcanzar esta meta, con estimaciones que sitúan la cobertura de la demanda con renovables en torno al 16,3%.
Como yo lo entiendo aun el porcentaje es bajo, debería ser más alto porque hace años que se viene opinando y hablando de las energías renovables.
¿Por qué son importantes las energías renovables? son importantes en debido a su potencial para diversificar la matriz energética, reducir la dependencia de combustibles fósiles, disminuir la contaminación y generar beneficios económicos y sociales. El país cuenta con abundantes recursos como la energía solar y eólica, especialmente en la Patagonia y el noroeste del país, lo que la convierte en un líder en la región en la transición hacia fuentes de energía más limpias.
El potencial que tenemos para liderar la transición energética es enorme. Sobre todo, porque en el vasto territorio hay varios proyectos de producción de minerales que son componentes esenciales en muchas de las tecnologías de energía limpia de rápido crecimiento de hoy en día: el litio, junto con Chile, el cobre, aunque hoy la producción local es baja, hay media docena de iniciativas en marcha y la plata, el país se encuentra dentro de los diez mayores productores, aunque con una participación aún baja.
Considero importante la inversión en energías renovables que se puede hacer a través de la compra de acciones de empresas del sector, fondos de inversión especializados, o directamente en proyectos específicos de energía renovable. Además, existen programas y mecanismos gubernamentales que facilitan la inversión en este tipo de proyectos. Es hora que aprendamos a invertir en el país.
Es fundamental implementar políticas públicas que fomenten su desarrollo, invertir en investigación y capacitación, y generar conciencia en la sociedad sobre sus beneficios.
Los beneficios de las energías renovables son numerosos y abarcan aspectos ambientales, económicos y sociales. Entre ellos, se destacan la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la diversificación de la matriz energética, la creación de empleo, el impulso al desarrollo local y la mejora de la calidad del aire.
El desarrollo de energía eléctrica a partir de fuentes renovables implica un cambio en la matriz productiva energética nacional, donde actualmente la principal actividad es la hidrocarburífera.
Este enfoque representa un beneficio al ambiente, ya que no se emiten gases contaminantes, la cantidad de residuos que se generan es baja y los costos de generación de energía son menores.
Además de su gran potencial para mitigar el cambio climático, las energías renovables pueden aportar otros beneficios. Contribuyen al desarrollo social y económico, favorecer el acceso a la energía y la seguridad del suministro de energía, y reducir sus efectos negativos sobre el ambiente.
Si la Tierra está molesta, cada vez más enojada, es por culpa de todos. Cada vez le hacemos más daño. Y cuando la culpa es de todos, no significa que ella no sea de nadie en particular. Es de cada uno, según su grado de responsabilidad.
Cristián Frers – Técnico Superior en Gestión Ambiental y Técnico Superior en Comunicación Social (Periodista).