Se llevó a cabo el I° Foro Municipal sobre Salud Comunitaria

Radio Estación Luján
Compartir en:

Con una importante participación de referentes sociales, instituciones y trabajadores de la salud, se desarrolló en Luján el 1° Foro Municipal sobre Salud Comunitaria y Consumos Problemáticos, bajo el lema “Desafíos y Abordaje Integral”.

Esta iniciativa marcó un hito en el camino hacia una respuesta colectiva, territorial y humana frente a una problemática creciente: el consumo problemático de sustancias.

El foro, concebido como un espacio de intercambio, reflexión crítica y construcción de estrategias comunes, tuvo lugar en el Salón Cultural del Complejo Museográfico Provincial “Enrique Udaondo”. Allí confluyeron distintas voces que, desde el compromiso y la experiencia, buscan transformar realidades atravesadas por el consumo, la exclusión y la falta de oportunidades.

Una comunidad que se une para afrontar el flagelo del consumo

El intendente Leonardo Boto encabezó la apertura del evento, destacando la importancia de construir respuestas integrales con base en la unidad comunitaria. “Los pueblos que se unen son los que logran salvarse. Esta iniciativa nace de la preocupación por los consumos problemáticos, pero también de la convicción de que caminando juntos, como comunidad, podemos transformar las condiciones de vida de nuestros barrios. Luján tiene que pensarse como un territorio integral”, afirmó.

Este primer foro se enmarca dentro del programa Luján Libre de Drogas, impulsado por el municipio en articulación con organizaciones territoriales como Familia Grande Hogar de Cristo y Vientos de Libertad – MTE. Desde su lanzamiento, la propuesta apunta a crear redes solidarias de contención y prevención, además de fortalecer políticas públicas con enfoque territorial y comunitario.

Intercambio de saberes y experiencias desde el territorio

Durante la jornada, se abordaron temáticas vinculadas al consumo desde múltiples dimensiones: la salud, la justicia, el acompañamiento psicosocial, el trabajo comunitario y la integración. El foro permitió reunir a expertos, militantes sociales y trabajadores de base que cotidianamente enfrentan este desafío desde sus espacios.

Entre los expositores estuvieron presentes Federico Fagioli (senador provincial), Joana Moreno (referente de Vientos de Libertad), Pablo Vidal (Coordinador de Desarrollo Humano de Cáritas), Sebastián Sánchez (responsable nacional de Vientos de Libertad – MTE), Esteban Rodríguez Alzueta (abogado y magíster en Ciencias Sociales), Marcelo Giacoia (Juez de Garantías del Joven), Lucas Fuentes Kohn (coordinador del Plan Luján Libre de Drogas), Carolina Francia (Subsecretaría de Integración Comunitaria), Luchi Pardo (coordinadora del barrio comunitario 3 T) y Viky Ramos (referente del área de reciclado de la comunidad 3 T).

Cada intervención ofreció una mirada complementaria sobre las formas posibles de enfrentar el consumo problemático desde la cercanía, la comprensión del contexto y el trabajo en red. Se remarcó la necesidad de abandonar enfoques punitivos y apostar por políticas públicas que promuevan el cuidado, la inclusión y la reparación.

Trabajo colectivo para respuestas concretas

Uno de los momentos más enriquecedores del foro fue el trabajo en comisiones, donde los participantes —provenientes de equipos de salud, áreas municipales, instituciones educativas, organizaciones sociales y colectivos barriales— compartieron diagnósticos, propuestas y líneas de acción.

La jornada concluyó con una puesta en común de los aportes surgidos en cada comisión, evidenciando coincidencias en torno a la urgencia de fortalecer los dispositivos de acompañamiento, ampliar el acceso a tratamientos comunitarios, garantizar el derecho al trabajo y profundizar la articulación entre Estado y sociedad civil.

“Creemos firmemente que el abordaje comunitario del consumo requiere un trabajo coordinado entre todos los actores sociales involucrados. Este foro fue una oportunidad para fortalecer vínculos, alinear acciones y construir respuestas más efectivas y humanas”, expresaron desde la organización al cierre del evento.

Un foro que proyecta futuro

El foro no fue un hecho aislado, sino el inicio de un proceso más amplio que busca consolidarse como política pública permanente en Luján. La experiencia dejó en claro que los consumos problemáticos no pueden ser tratados de forma fragmentada o individualizada. Requieren una mirada integral, que contemple las raíces sociales del problema, pero también las herramientas colectivas para superarlo.

Con la participación activa de diversos sectores y el compromiso de quienes día a día construyen comunidad, Luján avanza hacia una propuesta innovadora, donde el foro se erige como una herramienta clave para tejer redes, compartir saberes y actuar con empatía frente a una de las problemáticas más complejas de la actualidad.

Ver también

kinesiólogo y salud mental

La tarea clave del kinesiólogo en la recuperación de pacientes psiquiátricos

El trabajo del kinesiólogo en salud mental pone de manifiesto un aspecto poco visibilizado de …