Según el INDEC, los salarios aumentaron 3,2% en agosto de 2025 y acumulan una suba del 27,6% en lo que va del año.
El mayor impulso provino del sector privado no registrado, con un salto del 6%. Por segundo mes consecutivo, los ingresos superaron la inflación.
Salarios por encima de la inflación en agosto
Los salarios de los trabajadores argentinos registraron en agosto un aumento del 3,2% respecto del mes anterior, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). El dato representa el segundo mes consecutivo en el que las remuneraciones le ganan a la inflación, que en el mismo período fue del 1,9%, y consolida una mejora parcial en el poder adquisitivo.
Con esta suba, el Índice de Salarios acumula un incremento del 27,6% en lo que va de 2025, impulsado principalmente por el dinamismo del sector privado no registrado, que volvió a liderar la variación mensual con un salto del 6%. En tanto, los trabajadores registrados —tanto del sector público como del privado formal— mostraron incrementos más moderados, pero también superiores al IPC.
Desempeño por sectores: el empleo informal marcó la diferencia
El informe del INDEC detalla que el sector privado registrado tuvo un aumento del 2,2%, mientras que los empleados públicos percibieron una mejora del 2,8% mensual.
En ambos casos, los incrementos estuvieron por encima de la inflación y contribuyeron a que los salarios formales mantuvieran una tendencia positiva por segundo mes consecutivo.
El sector privado no registrado, que agrupa a los trabajadores informales, fue el que más creció con un 6% mensual, aunque el organismo aclaró que este dato se obtiene con un rezago estadístico de cinco meses, ya que surge de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH).
La brecha entre los distintos tipos de empleo se refleja con mayor claridad en el acumulado anual (de diciembre de 2024 a agosto de 2025):
- Privado no registrado: +67,4%
- Sector público: +22,5%
- Sector privado registrado: +18,8%
Esto significa que el sector informal fue el que más se benefició en términos nominales, aunque parte de una base más baja y con menor estabilidad laboral.
Composición del índice y peso de cada sector
De acuerdo con la metodología oficial, el sector privado formal es el que tiene mayor influencia en el cálculo del índice general, con un ponderador del 50,16%. Le sigue el sector público con el 29,91%, y finalmente el sector privado no registrado con el 19,93%.
Esta estructura refleja la distribución de los trabajadores en la economía y determina cuánto incide cada grupo en la variación total del índice de salarios.
El INDEC también subrayó que el indicador mide únicamente la evolución de los ingresos, sin considerar factores como las horas trabajadas, bonificaciones, premios o productividad individual.
Cabe recordar que desde octubre de 2016, el índice incluye por primera vez a los trabajadores no registrados, tras la actualización metodológica que permitió incorporar la información proveniente de la EPH.
Mejora interanual: los salarios crecieron 49,6%
En la comparación interanual, los salarios mostraron una suba del 49,6%, también por encima de la inflación del período, que fue del 33,6%.
En este sentido, el sector privado no registrado volvió a ser el más dinámico, con una impresionante variación del 129,9% interanual.
Por su parte, el sector privado formal registró un incremento del 36,1%, mientras que el sector público creció 38,8% respecto de agosto del año anterior.
Estos datos confirman que, aunque los salarios reales continúan por debajo de los niveles previos a la crisis inflacionaria, los ingresos han logrado en los últimos meses recuperar parte del terreno perdido frente a los precios.
Diferencias dentro del sector público
El informe del INDEC también desagrega la evolución salarial dentro del ámbito público.
Durante agosto, el subsector público nacional registró una suba del 3%, mientras que el subsector provincial avanzó 2,9%.
En la comparación interanual, estos segmentos mostraron incrementos del 23,3% y 44,3%, respectivamente.
En tanto, el acumulado anual alcanzó el 14,6% en el nivel nacional y el 25,7% en el provincial, reflejando una dinámica más favorable para los empleados de las administraciones locales.
Una leve recuperación, pero con desafíos pendientes
Si bien el crecimiento de los salarios por encima de la inflación en dos meses consecutivos representa una señal alentadora, los economistas advierten que la recuperación del poder adquisitivo aún es parcial y frágil.
El desafío principal sigue siendo sostener esta tendencia en un contexto de desaceleración económica y renegociaciones paritarias rezagadas en varios sectores.
Los especialistas coinciden en que, para consolidar la mejora, será necesario un control sostenido de la inflación, junto con políticas de incentivo al empleo formal y mecanismos que reduzcan la brecha entre trabajadores registrados y no registrados.
 El diario
El diario 
				 
			

 
			 
						
					 
						
					 
						
					