El Gobierno nacional ha puesto su mirada en el tránsito y lanzó una importante actualización en el Sistema de Señalización Vial Uniforme con el objetivo de mejorar la seguridad en toda la red vial del país.
Esta medida, que se aplicará de manera progresiva, busca reducir el riesgo de accidentes mediante la incorporación de nuevas señales más visibles y acordes a los estándares internacionales.
Modificaciones clave en la normativa vial
Entre los cambios destacados, se encuentra la estandarización de señales luminosas y sonoras en cruces ferroviarios, junto con la instalación de barreras automáticas en puntos considerados críticos. Además, se reforzará la normativa sobre la ubicación y visibilidad de las señales existentes, asegurando su efectividad tanto de día como de noche.
El Decreto 196/2025, publicado en el Boletín Oficial, establece que la renovación de señales se realizará progresivamente, reemplazando aquellas que hayan cumplido su vida útil o se encuentren en mal estado. Esta actualización busca armonizar las regulaciones nacionales con los estándares internacionales y mejorar la seguridad vial en general.
Según la Agencia Nacional de Seguridad Vial, los cruces ferroviarios representan puntos de alto riesgo debido a la obsolescencia de muchas señales actuales. Con estas modificaciones, el Gobierno apunta a reducir la cantidad de accidentes en intersecciones entre trenes y vehículos, garantizando una mayor protección para conductores y peatones.
Un cambio histórico en las señales de tránsito
El impacto de estas medidas no solo se limitará a los cruces ferroviarios. La nueva legislación también modificará la estructura de la señalización en calles, rutas y autopistas de toda Argentina. De acuerdo con el decreto, los carteles de tránsito cambiarán en diseño, tipografía y ubicación, siguiendo criterios más claros y funcionales.
La clasificación de las señales se simplificará en cuatro categorías principales:
- Señales informativas: proporcionarán datos sobre direcciones, servicios y puntos de interés. Se modificará la tipografía y el contraste de color para facilitar su lectura mientras se circula.
- Señales reglamentarias: indicarán prohibiciones, obligaciones y restricciones. Se mejorará la visibilidad y el diseño de señales como “Prohibido girar en U” o “Velocidad Máxima Permitida”.
- Señales transitorias: utilizadas en obras viales y desvíos temporales, contarán con un protocolo más estricto para su ubicación y mantenimiento.
- Señales preventivas: advertirán sobre peligros o condiciones específicas de la vía. Se renovarán los símbolos y colores para mejorar su identificación a distancia.
Implementación en todas las provincias
El nuevo reglamento será obligatorio para todas las provincias y municipios, quienes deberán adaptarse a las nuevas disposiciones dentro de los plazos establecidos. Aquellas jurisdicciones que no cumplan con la normativa podrán enfrentar sanciones gubernamentales.
Si bien el reemplazo de las señales se realizará de forma progresiva y no representará un gasto inmediato, se dará prioridad a las zonas con mayor índice de accidentes y tránsito elevado. Esta estrategia busca maximizar el impacto positivo de la medida, mejorando la seguridad en las vías más transitadas del país.
Un paso clave para la seguridad vial
Con esta reforma en la señalización vial, el Gobierno busca modernizar y estandarizar las indicaciones en calles, rutas y autopistas, alineándose con los parámetros internacionales y aumentando la seguridad de todos los usuarios de la vía pública. Esta medida supone un avance significativo en la prevención de accidentes y en la organización del tránsito, lo que se traducirá en una circulación más ordenada y segura en toda Argentina.