Sindicatos docentes de la CGT anunciaron dos días de paro por la falta de convocatoria de la paritaria nacional docente por parte del Gobierno.
Los sindicatos docentes que integran la Confederación General del Trabajo (CGT) han tomado una decisión que pone en jaque el comienzo del ciclo lectivo: dos paros nacionales, programados para el 24 de febrero y el 5 de marzo, en reclamo de una actualización salarial que consideran urgente y necesaria.
La falta de negociación paritaria por parte del Gobierno Nacional es el principal detonante de esta medida de fuerza, que podría extenderse a lo largo del año si no se llega a un acuerdo satisfactorio.
Un Conflicto de Larga Data
Desde agosto del año pasado, el salario mínimo docente se ha mantenido en $420.000, cifra que, según los representantes sindicales, se encuentra por debajo de la línea de indigencia. Este congelamiento salarial ha generado un clima de tensión entre los sindicatos y el Gobierno, ya que los docentes exigen un reajuste que les permita hacer frente a la creciente inflación y al aumento del costo de vida.
Durante una conferencia de prensa en la sede de la CGT, Sergio Romero, secretario de Políticas Educativas de la central obrera y líder de la Unión Docentes Argentinos (UDA), manifestó su preocupación por la situación: “El salario inicial es de pobreza, está por debajo de la canasta básica total y es muy grave lo que está pasando en el sistema educativo argentino”.
Impacto en 11 Provincias
Los paros docentes afectarán a 11 provincias: Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis y Santa Cruz. En estos distritos, el inicio de las clases será incierto, ya que los sindicatos han advertido que continuarán con el plan de lucha si no obtienen una respuesta concreta del Gobierno.
En contraste, en la Ciudad de Buenos Aires se logró un acuerdo salarial, garantizando el inicio normal del ciclo lectivo. Sin embargo, la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) también podría sumarse a la protesta, lo que aumentaría el alcance del conflicto.
La Posición del Gobierno y el Apoyo de la CGT
El Gobierno Nacional aún no ha convocado a una reunión para discutir la actualización salarial de los docentes, lo que ha sido interpretado por los sindicatos como una falta de interés en resolver el problema. “Si nos convocan sería un buen paso, pero no un paso definitivo. Una convocatoria para entretenernos, sin ofrecer nada concreto, nos deja en el mismo escenario”, advirtió Romero.
Por su parte, la CGT ha manifestado su total respaldo a los docentes. Octavio Argüello, representante del Sindicato de Camioneros y uno de los cotitulares de la central obrera, aseguró que “va a acompañar todas las medidas que tomen los compañeros docentes, como todos los compañeros del país, por esta situación donde el Gobierno no respeta ni quiere discutir las paritarias”.
El Reclamo Salarial y la Realidad de los Docentes
Un relevamiento realizado por UDA muestra la disparidad de salarios mínimos docentes en diferentes provincias del país. Mientras que en Catamarca el sueldo mínimo es de $420.000, en Río Negro alcanza los $931.186. Esta diferencia refleja la falta de una política salarial homogénea y la necesidad de una negociación nacional que garantice condiciones equitativas para todos los docentes.
¿Qué Pasará con el Inicio de Clases?
Si el Gobierno no accede a discutir una actualización salarial, es probable que el conflicto se prolongue más allá de los paros del 24 de febrero y el 5 de marzo. Los sindicatos han dejado en claro que, sin una oferta concreta, continuarán con medidas de fuerza que podrían extenderse durante todo el año.
El sistema educativo argentino enfrenta un desafío crítico, donde la falta de acuerdos salariales pone en riesgo el derecho a la educación de millones de estudiantes. La pelota está en la cancha del Gobierno, que deberá decidir si prioriza el diálogo o si permite que la crisis se agrave aún más.