Ubicado en el corazón de Open Door, en la ciudad de Luján, el Parque Cabred ha experimentado una transformación asombrosa.
Lo que alguna vez fue un hospital psiquiátrico de vanguardia hoy es un espacio recreativo, cultural y gastronómico que invita a los visitantes a disfrutar de la naturaleza y la historia en un entorno único.
Un legado histórico convertido en destino turístico
El Parque Cabred se erige sobre los terrenos de la antigua Colonia Nacional de Alienados, fundada en 1899. Esta institución psiquiátrica fue pionera en Latinoamérica con su enfoque de “colonia abierta”, desarrollado por el doctor Domingo Cabred. Su modelo revolucionario promovía el contacto con la naturaleza y el trabajo al aire libre como parte del tratamiento para los pacientes.
Hoy, esas mismas hectáreas que albergaron un cambio paradigmático en la salud mental se han convertido en un oasis de esparcimiento y cultura. El proyecto, impulsado por la Asociación Cooperadora del Hospital Dr. Domingo Cabred y Raíz Criolla, busca mantener vivo este patrimonio histórico mientras abre sus puertas a la comunidad con una variada propuesta de actividades.
Naturaleza, historia y gastronomía en un solo lugar
Desde 2022, el Parque Cabred se ha consolidado como un destino ideal para quienes buscan desconectarse del ruido urbano y sumergirse en un entorno natural sin alejarse demasiado de la ciudad. Con más de 60 hectáreas de extensión, ofrece caminatas entre bosques, espacios para picnics y zonas de descanso bajo frondosos árboles. Además, los edificios históricos del antiguo hospital han sido conservados, permitiendo a los visitantes explorar un aspecto poco conocido de la historia de Luján.
Uno de los grandes atractivos del Parque Cabred es su propuesta gastronómica de la mano de Raíz Criolla. Con un estilo auténticamente campero, cada fin de semana se ofrece un menú diferente que incluye carnes cocidas a la estaca, al disco, al horno de barro o al caldero, acompañadas de entradas y postres tradicionales. La estrella indiscutida es la vaquillona a la estaca, que se cocina una vez al mes en una cocción lenta de más de 12 horas, deleitando a los comensales con su sabor inigualable.
Una experiencia para todos los sentidos
El Parque Cabred no solo ofrece buena comida y un entorno privilegiado, sino también experiencias inmersivas en la cultura criolla. Cada sábado, domingo y feriado, el predio cobra vida con una feria campera donde artesanos locales exhiben sus productos, desde tejidos hasta embutidos caseros. Además, hay espectáculos folclóricos en vivo, ideal para quienes disfrutan de la música y danza tradicional argentina.
El complejo es pet friendly, lo que significa que las familias pueden acudir con sus mascotas y disfrutar juntos de una jornada al aire libre. Además, cuenta con estacionamiento propio y servicio de vigilancia, garantizando seguridad y comodidad para todos los visitantes.
Un pulmón verde con una propuesta inclusiva
Uno de los pilares del Parque Cabred es su compromiso con la inclusión y la concientización sobre la historia de la salud mental. “Es fundamental que la comunidad conozca el valor histórico del predio y el esfuerzo que realizamos para mantener este espacio abierto y accesible”, afirma Romina Cocilovo, secretaria de la comisión directiva del proyecto. De este modo, el parque no solo representa un atractivo turístico, sino también una iniciativa social con una fuerte raíz en la memoria colectiva.
Visitar el Parque Cabred: información útil
Para quienes deseen conocer este rincón de Luján, el Parque Cabred abre sus puertas los fines de semana y feriados con reservas previas. Los interesados pueden consultar disponibilidad y menú en su página web oficial o redes sociales.
Con una combinación perfecta entre historia, naturaleza y gastronomía, el Parque Cabred se posiciona como uno de los destinos emergentes más atractivos de la provincia de Buenos Aires. Una escapada ideal para quienes buscan vivir una experiencia diferente, disfrutando del aire libre, los sabores tradicionales y el legado de un lugar que ha sabido reinventarse con el paso del tiempo.
Con información de Radio Estación Luján