Las empresas de medicina prepagas aplicarán en octubre un nuevo ajuste en las cuotas que impactará en más de seis millones de afiliados en todo el país.
La suba, que rondará en promedio el 1,9%, llega en un contexto de reformas impulsadas por el Gobierno para transparentar el sistema, fomentar la competencia y garantizar mayor libertad de elección a los usuarios.
Subas moderadas en línea con la inflación
Desde Casa Rosada remarcaron que la actualización se encuentra en sintonía con la evolución de los precios: “El sector acompaña el camino descendente de la inflación”, destacaron fuentes oficiales, subrayando que los incrementos son mucho más moderados que en años anteriores.
El Gobierno también recordó que los afiliados pueden consultar los valores actualizados de las cuotas en la web de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), lo que permite comparar planes, coberturas y prestadores antes de tomar una decisión.
Cambios en el sistema de prepagas
En los últimos meses se implementaron una serie de reformas que modifican el funcionamiento del sector. Entre ellas se destacan:
-
Eliminación de barreras para cambiar de plan o empresa.
-
Acceso más sencillo a cartillas y datos de cobertura geográfica.
-
Mayor disponibilidad de información pública para que los usuarios elijan “en libertad”, según expresaron desde el Ejecutivo.
Los aumentos, empresa por empresa
Las principales empresas del sector ya confirmaron cómo se aplicarán las subas de octubre:
-
Hospital Italiano: promedio 1,1% (según plan, con o sin copagos).
-
Sancor Salud: 1,70%.
-
OSDE: 1,85%.
-
Medicina Esencial: 1,90%.
-
Avalian: 1,90%.
-
Medifé: 1,90%.
-
Galeno: 1,90%.
-
Jerárquicos Salud: 1,90%.
-
Luis Pasteur: 1,90%.
-
Swiss Medical: 1,90%.
-
Medicus: 1,92%.
En términos generales, la mayoría de las prepagas aplicará un ajuste cercano al 1,9%, consolidando una tendencia a incrementos más bajos, en contraste con los fuertes aumentos de los últimos años.
Más competencia, mayor control del usuario
Con estas medidas, el Gobierno busca que el sistema de prepagas funcione de manera más competitiva y transparente, mientras que los usuarios podrán seguir de cerca la evolución de los precios y elegir en base a la cobertura que mejor se adapte a sus necesidades.
El desafío, sin embargo, sigue siendo el mismo: garantizar que los servicios de salud privados mantengan calidad y accesibilidad en un escenario económico complejo.