Luján, en conjunto con LALCEC, lanzó una campaña destinada a la detección temprana del cáncer de próstata, una enfermedad que afecta a una amplia franja de la población masculina.
Durante todos los viernes del mes de agosto, médicos especializados estarán realizando controles gratuitos en el Policlínico Municipal. La iniciativa busca concientizar sobre la importancia del control urológico como herramienta clave para prevenir y detectar a tiempo esta enfermedad.
“Esta campaña representa nuestro compromiso con la prevención y el acceso a la salud. El cáncer de próstata es una enfermedad silenciosa, pero con controles a tiempo puede tratarse y superarse. Por eso, es fundamental que los vecinos sepan que estos estudios son gratuitos y que vamos a seguir impulsando este tipo de acciones para cuidar la salud de toda la comunidad”, expresó el Secretario de Salud del Municipio, Esteban Strambi.
Las personas interesadas pueden solicitar su turno a través de WhatsApp, comunicándose al número 2323 541169 (LALCEC).
Detección temprana que salva vidas
El cáncer de próstata es uno de los tipos de cáncer más comunes entre los hombres a nivel mundial. Si bien su desarrollo suele ser lento y, en muchos casos, no presenta síntomas en las primeras etapas, su detección temprana puede marcar una diferencia vital. Por eso, hablar de prevención del cáncer de próstata es una necesidad urgente en materia de salud pública.
¿Qué es el cáncer de próstata?
Se trata de una enfermedad en la cual se desarrollan células malignas en los tejidos de la próstata, una glándula del aparato reproductor masculino que se encuentra debajo de la vejiga y delante del recto. Esta glándula produce parte del líquido seminal, y su función está relacionada con la fertilidad.
Según la Organización Mundial de la Salud, más de 1,4 millones de casos nuevos se diagnostican cada año en todo el mundo. En Argentina, ocupa el primer lugar entre los cánceres más frecuentes en varones y es una de las principales causas de mortalidad oncológica en hombres mayores de 50 años.
La clave: la detección precoz
Uno de los principales problemas del cáncer de próstata es que en sus etapas iniciales no presenta síntomas claros, por lo que muchos hombres llegan a la consulta médica cuando la enfermedad ya está avanzada. Sin embargo, si se detecta a tiempo, las probabilidades de curación superan el 90%.
Las herramientas principales para el diagnóstico precoz son:
- Tacto rectal: examen físico en el que el médico palpa la próstata para detectar anomalías.
- Análisis de PSA (antígeno prostático específico): un análisis de sangre que mide los niveles de esta proteína, que suelen elevarse ante la presencia del tumor.
Ambos estudios son complementarios y, en conjunto, permiten una evaluación más certera.
¿Cuándo comenzar los controles?
Se recomienda que todos los hombres a partir de los 50 años se realicen chequeos anuales. Aquellos con antecedentes familiares directos (padre o hermano con cáncer de próstata) deben comenzar antes, desde los 45 o incluso los 40 años, según criterio médico.
Los controles son rápidos, indoloros y accesibles en la mayoría de los centros de salud públicos y privados. Aun así, muchos hombres los evitan por pudor, desinformación o temor al diagnóstico.
Mitos que deben erradicarse
A lo largo de los años, se han instalado ciertos mitos en torno al cáncer de próstata que perjudican la prevención:
- “Si no tengo síntomas, no tengo nada”: FALSO. La mayoría de los casos se diagnostican en hombres asintomáticos gracias a controles de rutina.
- “El tacto rectal es humillante”: FALSO. Es un procedimiento médico breve, que dura segundos y puede salvar la vida.
- “Si tengo cáncer de próstata, seguro me van a operar”: FALSO. No todos los casos requieren cirugía. Algunas variantes pueden controlarse con vigilancia activa, medicamentos o radioterapia.
Romper con estos prejuicios es fundamental para fomentar una cultura del cuidado y la prevención.
Alimentación y hábitos saludables también importan
Además de los controles médicos, una alimentación rica en frutas, verduras, legumbres y pescado, junto con la actividad física regular, puede reducir el riesgo de desarrollar cáncer de próstata. También se recomienda evitar el tabaquismo y limitar el consumo de alcohol.
La palabra clave es concientizar
En la lucha contra el cáncer de próstata, el acceso a la información y a los controles periódicos es esencial. Durante noviembre, especialmente en el marco del movimiento mundial “Movember”, se intensifican las campañas de concientización, pero la prevención debe sostenerse todo el año.
Hablar del cáncer de próstata con naturalidad, sin tabúes ni miedos, es el primer paso para salvar vidas. Porque cuando se detecta a tiempo, el cáncer de próstata es altamente tratable y curable. Por eso, si tenés más de 50 años, o antecedentes familiares, no postergues tu consulta médica. Prevenir también es quererse.