La Primera Sección Electoral desplaza a la Tercera y redefine el mapa electoral bonaerense

Radio Estación Luján
Compartir en:

Con la oficialización del padrón electoral bonaerense para los comicios del próximo 7 de septiembre, se confirmó que,  por primera vez desde el regreso de la democracia, la Primera Sección Electoral superó en cantidad de votantes a la tradicionalmente dominante Tercera Sección.

Este giro en la demografía electoral marca un cambio profundo en la configuración política del distrito más poblado del país y coloca a nuevos municipios en el centro de la escena.

Según el padrón aprobado por la Junta Electoral, más de 13,3 millones de bonaerenses están habilitados para votar en las elecciones legislativas provinciales. De ese total, la Primera Sección Electoral concentra 4.732.831 electores, superando a la Tercera, que reúne a 4.637.863 votantes. Ambas secciones, históricamente relevantes, abarcan ahora cerca del 70% del total del electorado bonaerense, y se perfilan como los principales escenarios de la disputa entre el oficialismo provincial y la oposición.

Un cambio electoral con fuerte impacto político

El desplazamiento de la Tercera Sección, tradicional bastión del peronismo bonaerense, por parte de la Primera Sección no es solo una cuestión estadística: redefine el mapa político y obliga a reorientar las estrategias de campaña. Mientras la Tercera —con distritos clave como La Matanza, Lomas de Zamora, Quilmes y Lanús— ha sido históricamente un núcleo sólido del justicialismo, la Primera —que incluye partidos como San Martín, Merlo, Moreno y otros— crece en relevancia electoral y se vuelve un terreno clave para las fuerzas que buscan consolidar su presencia en el conurbano.

Este cambio coincide con un proceso de reorganización en el tablero político. Desde el oficialismo nacional, La Libertad Avanza, en alianza con sectores del PRO, ya confirmó su participación con una estrategia centrada en consolidar el voto independiente y en destacar la novedad de su boleta violeta, que será utilizada bajo el viejo sistema de papeleta partidaria.

Por el lado de la oposición, el PJ bonaerense se enfrenta al desafío de contener a las distintas expresiones internas del peronismo y de reconstruir su cohesión tras la retirada electoral de figuras históricas como Cristina Fernández de Kirchner. En paralelo, una serie de partidos no alineados intentan abrir una tercera vía que capte el voto desencantado con las dos principales coaliciones.

Nuevas reglas del juego: boletas con color y control local

Otro de los datos salientes es que esta será la primera vez que la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires tendrá el control total de la organización y supervisión de los comicios legislativos de medio término. Esta medida apunta a fortalecer la transparencia y la autonomía electoral provincial, en un contexto donde las discusiones sobre el sistema de votación se han intensificado.

Como parte de las reformas, se permitirá el uso de boletas partidarias a color, lo que fue rápidamente celebrado por espacios como La Libertad Avanza, que teñirá sus papeletas de violeta. Esta novedad busca facilitar la identificación por parte del electorado y diferenciar las opciones en un escenario cada vez más atomizado.

 Primera Sección Electoral

Municipios con mayor peso electoral

Entre los 10 municipios con mayor cantidad de electores, se destacan:

  1. La Matanza – 1.057.458 votantes
  2. La Plata – 576.691
  3. Mar del Plata – 575.613
  4. Lomas de Zamora – 519.157
  5. Quilmes – 480.256
  6. Almirante Brown – 460.982
  7. Merlo – 434.550
  8. San Martín – 378.476
  9. Lanús – 375.477
  10. Moreno – 372.309

A excepción de Mar del Plata, todos estos distritos están actualmente gobernados por intendentes del peronismo, lo que refuerza su peso político de cara a una elección que se prevé reñida en todos los niveles.

Diferencias con los comicios nacionales

Es importante subrayar que las elecciones del 7 de septiembre serán provinciales y se celebrarán con el sistema tradicional de boletas partidarias, mientras que las elecciones nacionales del 26 de octubre introducirán, por primera vez, la boleta única de papel. Este cambio en el formato podría influir tanto en la logística como en el comportamiento del votante, ya que obliga a los ciudadanos a familiarizarse con distintos mecanismos en poco tiempo.

Además, el 7 de septiembre, cada sección electoral votará alternativamente por senadores o diputados provinciales, además de concejales y consejeros escolares, lo que genera una amplia variedad de boletas y candidatos. Así, por ejemplo, las cabezas de lista en La Matanza no serán las mismas que en Moreno o San Isidro, lo cual multiplica las combinaciones y obliga a afinar el trabajo territorial de cada fuerza.

diseño de las boletas bonaerenses

Cierre de alianzas y listas: el reloj avanza

El panorama se completa con el calendario electoral en marcha. Esta medianoche vence el plazo para la inscripción de alianzas y frentes electorales ante la Junta Electoral, un momento clave donde se definen los espacios que competirán en los comicios. Posteriormente, el 19 de julio será la fecha límite para la presentación de candidaturas, en lo que se conoce como el tradicional “cierre de listas”, una instancia que suele concentrar negociaciones, tensiones internas y definiciones de alto impacto político.

El padrón electoral aprobado para la provincia de Buenos Aires no solo refleja una nueva distribución poblacional, sino que anticipa una elección cargada de intensidad y con múltiples factores a considerar. El peso creciente de la Primera Sección Electoral, el nuevo protagonismo de la Junta Electoral provincial, el uso de boletas a color y la proximidad de definiciones clave en las alianzas políticas configuran un escenario de alta complejidad e interés.

El 7 de septiembre, millones de bonaerenses tendrán en sus manos la posibilidad de marcar el rumbo político de la provincia más grande del país. Y lo harán en un contexto inédito, donde cada voto cuenta más que nunca en el reconfigurado escenario electoral.

Ver también

Se modifico el cierre de listas

Con nuevos plazos electorales, el cierre de listas será el 19 de julio

La Legislatura bonaerense trató el proyecto de ley que modifica los plazos electorales el cierre …