El consumo en Argentina atraviesa un escenario de contrastes: mientras algunos canales de comercialización experimentan una recuperación sostenida, otros siguen sin repuntar, reflejando el comportamiento desigual de la economía.
Según datos oficiales correspondientes al mes de mayo, las ventas en supermercados aumentaron un 6,1% interanual, aunque retrocedieron en comparación con abril. En tanto, los shoppings registraron el mayor crecimiento interanual, y los autoservicios mayoristas continúan con su tendencia negativa.
Supermercados: leve recuperación pese a la caída mensual
Durante mayo, las ventas en supermercados totalizaron $1.987.418,5 millones a precios corrientes, lo que representa un incremento del 40,7% en comparación con el mismo mes del año anterior. En términos reales, ajustados por inflación, la suba interanual fue del 6,1%, a pesar de una caída del 1,2% respecto a abril. Este comportamiento permitió que, en el acumulado de los primeros cinco meses de 2025, las ventas hayan crecido un 4,6% frente al mismo período de 2024.
Entre los rubros que impulsaron el consumo en supermercados se destacaron los productos listos para consumir, como alimentos preparados y rotisería (69,0%), carnes (68,7%) y electrodomésticos y artículos para el hogar (48,1%). También se notó una mejora significativa en las compras de indumentaria, calzado y textiles para el hogar, con un aumento del 53,2%. En cambio, los artículos con menor crecimiento fueron los de uso cotidiano como limpieza y perfumería (29,2%), almacén (30,4%) y lácteos (38,5%).
El canal de ventas físico sigue siendo el más relevante, concentrando el 96,5% del total con una suba del 40,9% interanual. No obstante, el comercio electrónico también mostró dinamismo: las ventas online crecieron un 35,5% y representaron el 3,5% del total.
En cuanto a medios de pago, las tarjetas de crédito lideraron el consumo con el 45,6%, seguidas por las billeteras virtuales y medios alternativos, que crecieron un notable 88,4% y alcanzaron una participación del 11,5%.
Shoppings: el esparcimiento lidera el repunte
Los centros comerciales registraron un repunte notable en mayo, con un crecimiento interanual del 19,2% a precios constantes y un incremento del 45,1% a precios corrientes, alcanzando ventas por $504.575,1 millones. Esta recuperación estuvo liderada por rubros vinculados al ocio y la recreación.
Los sectores con mayores alzas fueron diversión y esparcimiento (141,1%), juguetería (72,0%) y patios de comida (64,1%), lo que evidencia un cambio en los hábitos de consumo, con mayor disposición de las familias a destinar parte de sus ingresos al entretenimiento. Por el contrario, rubros tradicionales como indumentaria, calzado y marroquinería mostraron una suba más moderada del 28,6%, por debajo del promedio general.
Este comportamiento sugiere una reconfiguración en las prioridades del consumidor, que pese a la inflación y la incertidumbre económica, comienza a buscar espacios de esparcimiento.
Mayoristas: una contracara que preocupa
En contraposición con los supermercados y shoppings, los autoservicios mayoristas continúan en terreno negativo. En mayo, las ventas cayeron un 4,9% interanual en términos reales, y apenas crecieron un 0,7% respecto al mes anterior. En el acumulado de enero a mayo, la caída fue del 6,3% frente al mismo período del año pasado.
El monto total facturado fue de $311.037,1 millones, un 24% más que en mayo de 2024. Sin embargo, al ajustar por inflación, la tendencia sigue siendo contractiva.
Los artículos que más subieron en este canal fueron “otros” (68,1%), “carnes” (63,2%) y “textiles y calzado para el hogar” (47,6%). En contraste, los rubros que menos crecieron fueron “lácteos” (1,8%), “verduras y frutas” (15,7%) y “limpieza y perfumería” (16,1%), lo cual puede indicar una menor demanda de productos frescos y esenciales en este canal.
Diferencias regionales y empleo en el sector
A nivel geográfico, Corrientes (61,5%), Catamarca (54,6%) y Neuquén (52,2%) encabezaron el ranking de mayores aumentos interanuales en ventas. En términos de consumo per cápita, Tierra del Fuego fue la provincia con mayores cifras, con $132.493 por habitante, seguida por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ($126.375) y el resto de la provincia de Buenos Aires ($111.402).
Respecto al empleo en supermercados, en mayo se registraron 99.556 asalariados, un 0,8% más que en abril. El costo laboral totalizó $187.592 millones, un 62,6% más que el mismo mes del año pasado. Los salarios promedio alcanzaron los $3.363.163 para puestos jerárquicos y $1.270.896 para el resto del personal.
Consumo fragmentado: un reflejo del escenario económico
Los datos del mes de mayo muestran una recuperación fragmentada del consumo en la Argentina. Mientras los supermercados logran una leve mejora y los centros comerciales viven un auge alentador, los autoservicios mayoristas siguen enfrentando dificultades para revertir su tendencia a la baja.
El comportamiento del consumo refleja no sólo las condiciones macroeconómicas, sino también los cambios en los hábitos y prioridades de las personas. El crecimiento del canal digital, el auge del esparcimiento y el retroceso de los canales mayoristas configuran un mapa complejo pero revelador del estado actual del consumo en el país.
Con información de Radio Estación Luján