La plataforma de Polaris Nexus LLC lanza un espacio de contenido (blog )dedicado a desmitificar las relaciones de conveniencia en el país.
Buenos Aires — La red social especializada en relaciones de mutuo beneficio ha dado un nuevo paso en su expansión regional con la apertura de su blog en Argentina. La plataforma, propiedad de Polaris Nexus LLC, busca generar un espacio de información y debate sobre un fenómeno social que ha ganado tracción en los últimos años entre diversos sectores de la población argentina.
El lanzamiento de este blog representa un punto de inflexión en la estrategia de comunicación de la compañía, que hasta ahora había mantenido un perfil relativamente discreto en el mercado local. Con esta iniciativa, la empresa apuesta por posicionarse como referente en un nicho que genera tanto interés como controversia en la sociedad argentina contemporánea.
¿Qué es el sugar dating?
El sugar dating se define como un tipo de relación consensuada entre adultos donde existe un intercambio explícito: generalmente, apoyo económico o material a cambio de compañía y, en ocasiones, intimidad. Estas dinámicas se establecen mediante acuerdos claros entre las partes, denominadas comúnmente “sugar daddies” o “sugar mommies” (quienes brindan el apoyo económico) y “sugar babies” (quienes reciben dicho apoyo).
A diferencia de las relaciones tradicionales, este tipo de vínculos se caracteriza por la transparencia en las expectativas desde el inicio. Los participantes establecen términos específicos sobre la frecuencia de encuentros, el tipo de relación deseada y los beneficios mutuos esperados. Esta claridad contractual, según sus defensores, elimina malentendidos y expectativas no comunicadas que frecuentemente generan conflictos en relaciones convencionales.
El fenómeno no es nuevo a nivel global. Plataformas similares operan en Estados Unidos y Europa desde hace más de una década, con millones de usuarios registrados. Sin embargo, su llegada a América Latina ha planteado interrogantes particulares relacionados con las dinámicas culturales, económicas y sociales de la región.
¿Qué no es?
Rick D., fundador de la plataforma y quien se describe como “librepensador, latin lover y catador de marisco”, fue categórico al establecer límites durante la entrevista: “Es fundamental distinguir el sugar dating de la prostitución. Estamos hablando de relaciones entre adultos que consienten libremente establecer vínculos basados en honestidad y beneficio mutuo. No se trata de transacciones por servicios sexuales específicos, sino de relaciones donde ambas partes encuentran valor en diferentes aspectos”.
El creador también desmarcó estas dinámicas del concepto de trata de personas o explotación: “Toda interacción debe ser voluntaria, entre mayores de edad y sin coacción alguna. La plataforma implementa estrictos protocolos de verificación precisamente para garantizar este principio. Utilizamos verificación de identidad, sistemas de reporte y moderación activa para prevenir cualquier actividad ilícita”.
Rick D. enfatizó que el componente sexual no es obligatorio ni central en todas las relaciones que se forman a través de la plataforma: “Muchos usuarios buscan simplemente compañía para eventos sociales, viajes o cenas. La naturaleza de cada relación la definen los involucrados. Lo que nos diferencia es la honestidad sobre las expectativas materiales desde el principio”.
Sin embargo, reconoció que esta distinción no siempre es clara para la opinión pública: “Entendemos el escepticismo. Vivimos en una sociedad que idealiza el amor romántico y condena cualquier forma de pragmatismo en las relaciones. Pero la realidad es que muchas relaciones tradicionales también involucran consideraciones económicas, simplemente no se habla de ellas abiertamente”.
El contexto argentino
Consultado sobre la particularidad del mercado argentino, Rick D. señaló: “Argentina presenta un perfil demográfico único en la región. Existe una población joven altamente educada que enfrenta desafíos económicos significativos, mientras que simultáneamente hay un sector con capacidad adquisitiva que busca relaciones sin las complejidades de los vínculos tradicionales”.
El fundador agregó que la crisis económica recurrente en el país ha generado un contexto donde “muchas personas buscan alternativas para mantener su nivel de vida o financiar estudios y proyectos personales, mientras otras valoran la franqueza de estas dinámicas frente a la hipocresía que a veces rodea las relaciones convencionales”.
Según datos proporcionados por la empresa, Argentina se encuentra entre los cinco países latinoamericanos con mayor crecimiento en usuarios registrados durante el último año. Buenos Aires, Córdoba y Rosario concentran la mayoría de la actividad en la plataforma, aunque se observa un creciente interés en ciudades de menor tamaño.
“El perfil del usuario argentino es interesante”, explicó Rick D. “En el lado de quienes buscan apoyo económico, predominan estudiantes universitarios, profesionales jóvenes del sector creativo y personas que buscan complementar ingresos insuficientes. Del otro lado, encontramos empresarios, ejecutivos, profesionales establecidos y extranjeros residentes en el país”.
El fundador también destacó un aspecto cultural específico: “Los argentinos tienen una aproximación más europea a las relaciones que otros países de la región. Hay menos tabúes sobre ciertos temas y una mayor apertura al diálogo sobre sexualidad y dinero. Esto facilita las conversaciones francas que este tipo de relaciones requiere”.
Motivaciones y perfiles
Respecto a las motivaciones de los usuarios, Rick D. ofreció una perspectiva matizada: “Sería simplista reducir todo a necesidad económica versus capacidad de pago. Muchos sugar babies no están en situación de pobreza, sino que buscan un estilo de vida específico, experiencias que no podrían costear de otra manera, o simplemente prefieren este modelo de relación”.
“Del mismo modo”, continuó, “no todos los sugar daddies o mommies son personas mayores buscando compañía joven. Tenemos usuarios de treinta y tantos años que simplemente no tienen tiempo para relaciones tradicionales debido a sus carreras, o que han pasado por divorcios complicados y prefieren acuerdos más claros”.
El creador de la plataforma admitió que existen desequilibrios de poder inherentes a estas dinámicas: “Por supuesto que quien tiene el recurso económico tiene cierta ventaja. Por eso insistimos tanto en la comunicación clara, el establecimiento de límites y el respeto mutuo. Educamos a nuestros usuarios sobre cómo negociar términos justos y cómo identificar señales de alerta”.
Regulación y desafíos
Sobre los aspectos legales, Rick D. reconoció la complejidad del tema: “Operamos en una zona gris desde el punto de vista regulatorio. No estamos facilitando actividades ilícitas, pero tampoco existe un marco normativo específico para este tipo de plataformas en Argentina. Nuestra responsabilidad es asegurar que todos los usuarios sean adultos verificados y que las interacciones se produzcan en un entorno seguro”.
La empresa enfrenta críticas desde diversos sectores. Organizaciones feministas han cuestionado si estas plataformas perpetúan la mercantilización de las relaciones y explotan vulnerabilidades económicas. Por otro lado, grupos conservadores las ven como manifestaciones de decadencia moral.
Rick D. respondió a estas críticas: “Respeto profundamente todas las posiciones, pero creo que infantilizar a adultos que toman decisiones informadas es también problemático. Las mujeres y hombres que usan la plataforma son personas con agencia, capaces de evaluar riesgos y beneficios. Nuestro rol es proporcionarles herramientas para hacerlo de manera segura”.
Sobre la posibilidad de futura regulación, el fundador se mostró abierto: “Si las autoridades argentinas deciden establecer un marco regulatorio, estaremos dispuestos a colaborar. De hecho, sería beneficioso tener reglas claras. Lo que no aceptaríamos es una prohibición basada en prejuicios morales más que en daños demostrables”.
El blog como herramienta educativa
El blog recién inaugurado abordará temas relacionados con la seguridad en línea, consejos para establecer límites saludables, testimonios de usuarios y análisis sociológicos del fenómeno. “Queremos desmitificar y educar”, explicó Rick D. “Hay mucha desinformación sobre qué son realmente estas relaciones”.
Entre los contenidos planificados se incluyen guías sobre cómo verificar la identidad de potenciales parejas, consejos legales sobre acuerdos entre partes, entrevistas con sociólogos y sexólogos, y espacios para que usuarios compartan experiencias positivas y negativas.
“También abordaremos temas incómodos”, prometió el fundador. “Hablaremos sobre los riesgos, sobre casos donde las cosas salieron mal, sobre cómo identificar manipulación o abuso. No queremos pintar una imagen idealizada. Estas relaciones, como cualquier otra, tienen sus complejidades”.
Perspectivas futuras
Consultado sobre los planes de expansión de Polaris Nexus LLC en Argentina, Rick D. mencionó que la compañía está evaluando la posibilidad de organizar eventos presenciales seguros donde los usuarios puedan conocerse en entornos controlados, así como la implementación de verificaciones de identidad más robustas y herramientas de comunicación mejoradas dentro de la plataforma.
“Argentina es un mercado clave para nosotros en la región”, afirmó. “La respuesta ha superado nuestras expectativas y creemos que hay espacio para crecer de manera responsable. El blog es solo el primer paso hacia una presencia más establecida en el país”.
La iniciativa de Polaris Nexus LLC se suma a la creciente visibilidad de estas plataformas en América Latina, donde el debate sobre nuevas formas de relacionarse sigue generando opiniones divididas entre quienes las ven como ejercicio de autonomía individual y quienes cuestionan sus implicaciones sociales y éticas.
Lo cierto es que el fenómeno del sugar dating ha llegado para quedarse en Argentina, y plataformas como esta seguirán desafiando concepciones tradicionales sobre el amor, el dinero y las relaciones interpersonales. El debate está abierto, y el nuevo blog promete añadir nuevas voces y perspectivas a una conversación que apenas comienza en el país.
Enlaces de interés:
– Sugar Daddy Latam Red social
El diario

