En una sesión clave para el desarrollo urbanístico de Luján, el Concejo Deliberante aprobó por mayoría la actualización del Código de Ordenamiento Urbano (COU), con 18 votos afirmativos de los 19 ediles presentes.
La norma, que había sido sancionada en 2019 para reemplazar al Plan Regulador de 1979, ha sido revisada con el objetivo de mejorar la organización del territorio y fomentar un crecimiento ordenado y sustentable.
Un Consenso Mayoritario con Algunas Disidencias
El dictamen de las comisiones de Urbanismo y Legislación recibió un amplio respaldo, incluyendo la firma de concejales de la oposición. Sin embargo, la concejal libertaria Micaela Varela fue la única en oponerse, argumentando que el proyecto debía volver a comisión para atender los reclamos del Consejo Urbano Ambiental (CUA), algo que fue rechazado por el resto del cuerpo deliberativo.
Joaquín Martucci, concejal de Unión por la Patria, destacó los “ocho meses de trabajo” que llevaron a esta actualización, subrayando que el COU contenía errores administrativos y dificultades en materia de habilitaciones y proyección de crecimiento urbano. “Esta actualización viene a resolver algunas de las muchas cuestiones que tiene este Código actual y que deben seguir mejorándose”, aseguró.
Participación Ciudadana y Diagnóstico Profesional
Uno de los aspectos más destacados de esta actualización fue el proceso participativo coordinado por la Unidad de Vinculación Tecnológica de la Universidad de Buenos Aires (UBA TEC). Desde septiembre hasta diciembre de 2024, se llevaron a cabo reuniones con vecinos, instituciones, cámaras empresariales y organizaciones sociales. Se realizaron talleres, encuestas y mesas de diagnóstico que permitieron recolectar inquietudes y propuestas concretas.
Principales Modificaciones del COU
- Creación de un Distrito de Protección Ambiental: Se establece una franja verde entre el límite con el Partido de General Rodríguez y la Ruta Provincial Nº 6, en respuesta a la preocupación por la conurbanización descontrolada.
- Espacios Verdes en la Ribera del Río Luján: Se incorpora un área de recreación en los terrenos recuperados tras la relocalización de familias afectadas por inundaciones.
- Regulación de Industrias Preexistentes: Se busca regularizar la situación de pequeñas y medianas industrias que operan en zonas urbanas desde hace décadas, así como la reconversión de plantas industriales abandonadas.
- Creación de Distritos de Desarrollo Urbanístico Prioritario: Se identifican zonas estratégicas con conexión a arterias principales para la generación de proyectos habitacionales y urbanos.
- Restitución de 6.540.000 m² a Zona Rural: Se desafectan hectáreas destinadas a clubes de campo que no fueron desarrolladas, con el objetivo de evitar la especulación inmobiliaria.
- Implementación de Cortinas Forestales: Se establece la obligación de crear barreras vegetales no inferiores a 5 metros en inmuebles frentistas a rutas y caminos principales.
- Plan de Expansión Controlada: Se busca evitar el crecimiento desordenado, promoviendo la planificación en zonas potenciales de desarrollo habitacional.
Perspectivas y Desafíos
Matías Braticevic, concejal de Unión Vecinal, resaltó la importancia de actualizar el COU periódicamente para acompañar el desarrollo de la ciudad. “Luján no puede esperar tanto tiempo para actualizar una norma urbanística. Debemos discutir cada tres o cuatro años para evitar el estancamiento”, afirmó.
En su intervención, también criticó la presión fiscal sobre el sector privado: “Si queremos que esta norma funcione, necesitamos reducir los impuestos para fomentar la inversión y el crecimiento”.
Por su parte, Romina Grossi, de Unión por la Patria, destacó el esfuerzo realizado en las comisiones de trabajo y la importancia de este nuevo marco normativo para el futuro de Luján.
La actualización del COU marca un hito en la planificación urbana de Luján, al abordar problemáticas como el acceso a la tierra, la regulación de industrias, la protección ambiental y el desarrollo habitacional. Con un proceso participativo robusto y el consenso de la mayoría de las fuerzas políticas, esta norma se perfila como una herramienta clave para el crecimiento ordenado y sustentable del distrito.