Aplicarían aumentos automáticos en tarifas de luz y gas en 2025

Radio Estación Luján
Compartir en:

El Gobierno buscará actualizar automática y mensualmente las tarifas de luz y gas natural, para evitar el retraso en términos reales de las boletas y asegurar ingresos previsibles a las empresas del sector.

Este cambio marca una diferencia sustancial con los aumentos discrecionales aplicados en 2024 tras años de congelamiento tarifario.

Un Nuevo Enfoque para la Revisión Tarifaria

A partir de febrero, el Gobierno dará inicio a la revisión tarifaria con distribuidoras y transportistas del sector energético, con la intención de establecer un esquema de incrementos programados para los próximos cinco años. Esta revisión será clave para definir los nuevos cuadros tarifarios y las inversiones que las empresas deberán realizar para mejorar la calidad del servicio.

Tanto el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) como el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (Enre) ya han convocado Audiencias Públicas para poner en marcha la Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT). En el caso del Enre, este proceso afectará a las tarifas del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), bajo la concesión de Edesur y Edenor, mientras que en el resto del país serán los entes reguladores provinciales los encargados de definir las condiciones.

Impacto en las Facturas de los Usuarios

La directiva del ministro de Economía, Luis Caputo, a la secretaria de Energía, María Tettamanti, es que los aumentos en las tarifas sean graduales y no superen el 10% anual para los usuarios finales. Además, estos incrementos podrían ser fraccionados en cuotas mensuales para mitigar el impacto en los consumidores.

Las empresas del sector han respaldado la idea de un ajuste mensual de tarifas, argumentando que los incrementos otorgados en 2024 fueron esenciales para recomponer sus balances financieros. No obstante, han solicitado un mecanismo de actualización automática que les permita sostener inversiones en infraestructura y servicio. Desde el Ministerio de Economía, se destaca que la estabilización macroeconómica y la reducción del riesgo país serán factores determinantes para facilitar el acceso a financiamiento de las compañías.

El Fin de los Ajustes Discrecionales

En abril del año pasado, el Gobierno había propuesto un esquema de actualización mensual basado en fórmulas polinómicas que incluían la evolución de la inflación minorista, la mayorista y los salarios. Sin embargo, este modelo no se implementó para evitar presionar al alza el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Como resultado, los aumentos tarifarios durante 2024 fueron decididos de manera discrecional, sin un esquema predefinido.

El nuevo plan tarifario busca establecer reglas claras y previsibles, enmarcadas en la normalización del sistema energético que impulsa la Secretaría de Energía. Para el mercado eléctrico, esto significa avanzar hacia un modelo de contratación libre entre empresas generadoras y distribuidoras, similar al aplicado en los años 90. No obstante, este esquema genera incertidumbre respecto al futuro de los subsidios en las tarifas.

Subsidios y Segmentación de Tarifas

Las tarifas finales que pagan los usuarios se componen de cuatro elementos clave: el costo de la energía, el transporte, la distribución y los impuestos nacionales, provinciales y municipales. Actualmente, los subsidios estatales solo se aplican al costo de la energía, mientras que el transporte y la distribución no reciben asistencia.

Subsidios apunta a la reducción y ajuste de tarifas

Durante el primer año de la administración de Javier Milei, más de 800.000 hogares dejaron de recibir subsidios en sus tarifas, lo que permitió una reducción de aproximadamente USD 3.000 millones en el gasto estatal. Ahora, la secretaria de Energía, María Tettamanti, trabaja en un nuevo esquema de subsidios que entrará en vigencia a mediados de 2025. Este modelo se asemejará al de la tarifa social implementada en la gestión de Mauricio Macri y simplificará la segmentación de usuarios en solo dos categorías: aquellos que reciben subsidio y aquellos que no.

El sistema de aumentos mensuales para 2025 representa un cambio significativo en la política tarifaria del país. La implementación de ajustes automáticos busca evitar atrasos en los ingresos del sector energético y garantizar estabilidad a las empresas, mientras que el Gobierno intentará mitigar el impacto en los usuarios mediante incrementos controlados y fraccionados. A medida que avancen las negociaciones en las revisiones tarifarias, quedará por verse cómo se equilibrará la ecuación entre sostenibilidad financiera de las empresas y accesibilidad para los consumidores.

Ver también

Aumento de peaje en autopistas y rutas

Avanza la privatización de 6.000 kilómetros de autopistas y rutas

El Gobierno avanza con la privatización de 6.000 kilómetros de autopistas y rutas en todo …

  • https://radio01.ferozo.com/proxy/ra01001008?mp=/stream
  • Estación Luján