El Ministerio de Salud de la Nación brindó detalles del un brote de fiebre tifoidea provocado por la bacteria Salmonella. Son 10 los casos confirmados en Provincia.
En medio de la preocupación por los casos de sarampión en la Provincia de Buenos Aires, desde el Ministerio de Salud de la Nación lanzaron una alerta por un brote de fiebre tifoidea en la localidad de Ciudadela, partido de Tres de Febrero. De acuerdo al último informe epidemiológico son 10 los casos confirmados.
Desde al área de Salud explicaron que “la fiebre tifoidea es una enfermedad bacteriana sistémica, potencialmente mortal causada por la bacteria del género Salmonella entérica serovariedad Typhi (S. Typhi), la cual suele transmitirse a través del agua o alimentos contaminados”. Una vez ingerida la bacteria se multiplica y pasa al torrente sanguíneo.
“El cuadro clínico se caracteriza en la fase inicial por la aparición insidiosa de fiebre continua, cefalea intensa, malestar general, anorexia, bradicardia relativa, esplenomegalia, manchas rosadas en el tronco en el 25% de los enfermos de piel blanca y estreñimiento o diarrea”, explicaron y agregaron que en los casos graves y sin el tratamiento adecuado “la enfermedad puede complicar y causar muerte”.
La situación de la enfermedad en la Provincia de Buenos Aires
Desde la Gerencia de Epidemiología de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires indicaron que varios pacientes se atendieron en diferentes hospitales de CABA, “residentes en una misma zona en dos edificios vecinos en la localidad de Ciudadela, del partido de Tres de Febrero de la Provincia de Buenos Aires”. “En dos casos el Laboratorio Nacional de Referencia (LNR) confirmó el aislamiento de S. Typhi y en tres nuevos casos los aislamientos estudiados resultaron confirmados fenogenotípicamente como S. Typhi”, detallaron.
Las 10 personas fueron atendidas entre el 9 de marzo y el 22 de abril y desde la Gerencia de Epidemiología indicaron que algunos casos requirieron internación por compromiso sistémico y otros, atención médica ambulatoria. Además, agregaron que “se está investigando un caso asistido de un establecimiento privado de PBA, fallecido el 17 de abril, familiar de dos casos afectados. El rango de edad es entre 6 y 53 años, la mediana de edad es de 22 años, siendo 7 casos pacientes de sexo masculino”. Por último, detallaron que “al momento de la presente comunicación, cuatro de los pacientes afectados permanecen internados, aunque con evolución clínica favorable. A los que no fue necesario hospitalizar, se les indicó tratamiento antibiótico con ciprofloxacina”.
La palabra del Municipio de Tres de Febrero
Desde el Municipio explicaron que una vez la Secretaría de Salud local fue notificada de la situación tomaron contacto con los pacientes y sus familias, para activar un operativo de atención a la situación. “Al momento, se encuentran notificados 17 casos totales, de los cuales 5 han sido confirmados con el diagnóstico de cultivo positivo para salmonella typhi, y el resto sospechosos. Además, una persona residente en el mismo domicilio ha fallecido luego de una internación en un nosocomio privado sin determinación del causal de muerte”, indicaron. Establecieron un protocolo de derivación automática al Hospital Ramón Carillo de Ciudadela, trabajando en red desde los efectos territoriales.
Además, notificaron a AySA para que tome “muestras del agua de red en el perímetro y efectúa los correspondientes análisis bacteriológicos, resultando el agua de red libre de contaminación y apta para consumo humano de acuerdo a los estándares de la prestataria”. “Es necesario brindar claridad en este asunto para la tranquilidad de todos los vecinos de la localidad que se abastecen del servicio de AYSA.
También se proveyó al edificio un camión cisterna de agua potable apta para el consumo al, a disposición de los vecinos. Se presume que la contaminación bacteriológica provendría de una perforación del edificio directo a napa, de la que se ha tomado una muestra y se espera resultado de análisis químico bacteriológico”, explicaron.
Por último, indicaron que “la Secretaría de Salud también entregó un kit de desinfección de lavandina a cada domicilio con las correspondientes indicaciones de uso y las pautas de alarma. La Municipalidad continúa monitoreando diariamente la situación y está en contacto permanente con los vecinos afectados”, y agregaron que “el sistema de salud se encuentra en alerta y dando atención a cada vecino que lo requiera”.
Una hipótesis del origen de la fiebre
Según van presumiendo las autoridades, los casos ocurrieron en dos edificios. En el que comenzó el brote de fiebre, entre fines de enero y principios de febrero, se registró un corte de suministro de agua durante unas dos semanas, factor que sospechan pudo haber sido la fuente de contaminación: ambos edificios se abastecen de un mismo tanque provisto con agua de pozo.
Al lugar concurrieron técnicos de Bromatología y Epidemiología del municipio de Tres de Febrero y del Instituto Biológico de La Plata, para rastrear otros posibles casos y recolectar muestras de agua y de alimentos sospechados.
Leticia Ceriani, subsecretaria de Planificación Estratégica del Ministerio de Salud bonaerense, explicó que “el agua pudo haber sido ingerida directamente o utilizada para lavarse los dientes o para preparar alimentos”. Que los residentes compartieran este tanque de agua pudo haber sido el factor clave en el contagio masivo.
Tratamiento de la fiebre tifoidea
El último brote de fiebre tifoidea registrado en el país había sido en 2004. La OMS sostiene que esta patología es frecuente en los lugares donde el saneamiento es deficiente y no se dispone de agua potable. La carencia de infraestructura adecuada en un país cuyo gobierno hace un lema de la ausencia de obra pública puede no ser gratis con el correr de los próximos años.
“El acceso a agua salubre y a un saneamiento adecuado, la higiene de los manipuladores de alimentos y la vacunación anti tifoidea son medidas eficaces para prevenir la enfermedad”, sostiene la OMS.
Las autoridades aconsejan usar agua segura para el lavado de manos y dientes, la preparación y cocción de alimentos (por ejemplo hervir la leche), y el lavado de verduras y frutas.
Si se utiliza agua de pozo, hay que hervirla durante al menos dos o tres minutos, dejarla enfriar naturalmente y recién entonces consumirla o utilizarla para cocinar. Si hay diarrea, es importante incorporar sales de rehidratación oral. Y es fundamental lavarse las manos antes de comer o preparar comidas, y después de ir al baño.